
Grecia: Mitos y creencias
Estatua de Zeus en Olimpia. Escultura crisoelefantina elaborada por el escultor clásico Fidias en el 436 a.C.
La religión griega era politeísta y antropomórfica. La leyenda sitúa en el Monte Olimpo, un macizo montañoso de casi 3.000 m. ubicado en Tesalia, la residencia de sus dioses. La mitología cubre una extensa colección de relatos que explican el génesis del mundo y detallan la vida de una amplia diversidad de dioses, semidioses, héroes y criaturas prodigiosas.
Grecia: Historia y organización social
“El origen de la vida ciudadana”
Grecia es la cuna de la cultura europea. Allí nacieron, hace más de tres mil años, los cimientos de la cultura occidental. Es el fruto de la combinación, en el mar Egeo, hacia el 1200 a.C., de todo el esplendor de la Antigüedad oriental y su encuentro con un pueblo indoeuropeo emigrado hacia el 2000 a.C., cuya lengua fue la que le dio su identidad y las bases de su genio. Pero ese hablar griego necesitó de la habilidad lingüística de los fenicios, que convirtió en signos los sonidos de la lengua. Desde entonces, lo griego fue esa simiente raigal de la civilización europea, que aún impregna la cotidianidad actual.
Grecia: Ubicación geográfica
Grecia: Medio geográfico
Grecia es un país esencialmente mediterráneo, muy próximo a las costas de Asia Menor (actual Turquía), lo que explica por qué sus conquistas se dirigieron primero hacia esa región. Su paisaje natural está íntimamente ligado al mar.
Su suelo, extraordinariamente montañoso y rocoso, presenta una serie de sistemas orográficos entrecruzados. Sus últimos ramales, que terminan en el litoral, dan origen a valles muy cerrados y difícil comunicables por tierra, excepto por el mar. Esta topografía, que forma regiones apropiadas para la vida aislada y local, debe haber aumentado el amor que los griegos siempre sintieron por la vida en pequeños grupos independientes, comunidades, lo que favoreció la posterior formación de ciudades-estado, denominadas polis, aunque todas compartieron la misma cultura. Así pues, en Grecia, las tierras separan y el mar une, constituyendo estas dos constantes geográficas el eje de su historia.
Aztecas: Organización social
Pirámide social azteca
Una de las características de la sociedad azteca fue el grado de jerarquización que exhibía. Básicamente dividida en dos sectores, los nobles o pipiltin, y el pueblo o macehuales, conocieron numerosos estratos que, con sus singularidades, eran parte de uno u otro grupo. Entre los primeros se destacaron especialmente los sacerdotes y los guerreros, quienes de alguna manera sintetizaban los grandes trazos del poder azteca: la conquista militar y espiritual. Sin embargo, la organización social azteca proporcionaba los medios para que su gente pudiera vivir reunida armoniosamente: ofrecía alimento, habitación, útiles de trabajo y vestido. Satisfacer las necesidades de una población en aumento formaba parte de las preocupaciones del Estado.
China: Historia
Primeras culturas y neolítico
Situados al norte del actual territorio de la República Popular China, los restos del poblado de Banpo constituyen el yacimiento mejor conservado de la cultura Yangshao, primera gran civilización neolítica local y uno de los núcleos de expansión del sedentarismo agrícola en Asia oriental. La cultura Yangshao data del 5000 a.C. y perduró a lo largo de dos milenios, siempre en las cercanías del tramo central del río Amarillo.
Periodismo en el siglo XX en Colombia
La publicación de El Espectador como diario matutino en la capital del país; la fundación de diarios nacionales y regionales como El Tiempo, El Colombiano, Vanguardia Liberal y La Patria, y el nacimiento de la revista Cromos, constituyen la lista de acontecimientos que marcaron las dos primeras décadas del siglo XX en lo que se refiere al periodismo colombiano. Si bien los orígenes de esta actividad en nuestro país se remontan al año 1791, cuando apareció la primera publicación periódica, el “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”, es en el siglo XX cuando aparecen los periódicos de circulación masiva y los diarios dejan de ser de corta vida, como sucedía en el siglo XIX.
Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
El punto de contacto musical entre españoles y aborígenes fue a partir de la música eclesiástica, sobre todo por medio del canto a una o varias voces y de instrumentos como el órgano. Muchos documentos aluden a la dotación de libros de coro y de canto para las iglesias, en los primeros años de la Colonia.
Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
La información etnográfica proporcionada por algunos cronistas de las primeras décadas de la conquista española, es una fuente que permite contextualizar aquella obtenida a través de los hallazgos arqueológicos para determinar la cultura musical de los pueblos que habitaban el territorio que hoy es Colombia. Estos cronistas se refieren a la existencia de bailes comunales, algunos cantados, generalmente en círculo, con interpretación de estilo responsorial, es decir, bailes en los que los participantes responden en coro a la iniciativa del cantor principal o líder de la danza.
Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
El mundo sonoro de las sociedades indígenas hasta el siglo XVI
Los objetos de cerámica, hueso, piedra y metales, de los que se puede suponer un uso musical, como flautas, sonajeros, trompetas, campanas o percutores, constituyen gran parte de la evidencia sobre la existencia de la actividad musical y el mundo sonoro y ritual de los primeros pobladores del territorio que hoy es Colombia. Las representaciones de músicos, danzantes y cantantes en la decoración y la escultura en piedra, cerámica y metales, al igual que en pictografías y petroglifos, complementan estos datos y proporcionan valiosa información sobre el uso de aquellos objetos sonoros.
Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
El ordenamiento territorial es una estrategia de planificación constituida por un conjunto de políticas y proyectos que buscan actuar sobre territorios político-administrativos como ciudades, pueblos, municipios y departamentos. Su propósito es configurar, mantener y ordenar cada uno de los elementos que lo constituyen, determinando la mejor manera de aprovechar los recursos naturales y humanos mediante el control de sus acciones.
Más Artículos...

Últimos Articulos
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
Notas de interés
- El saber humano
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Origen de la filosofía
- ¿Cuándo hablamos de filosofía?
- Aztecas: Organización social
- China: Historia
- Juegos de naipes: El tarot
- 2 de enero: Día Internacional del Policía
- Platón: Ideas principales
- Historia de la química moderna
- Historia de la medicina moderna
- Guía: La civilización India
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- La Guerra de los Mil días
- El Estado de bienestar
- Copa Mundial de la FIFA España 1982