contadores de paginas web

16 de noviembre de 1519: Fundación de La Habana

Panorámica de la Habana
Panorámica de la Habana

El 16 de noviembre de 1519 se fundó oficialmente la ciudad de la Habana por el conquistador español Diego Velázquez de Cuéllar. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

La Habana fue la sexta villa fundada por la Corona Española en la isla de Cuba, llamada San Cristóbal de La Habana, tal vez porque era el patrón de los navegantes, y La Habana, como toponímico indígena. En la Plaza de Armas, que fue en la época colonial el centro de la vida oficial y pública de la ciudad, se alza un monumento llamado El Templete, que conmemora la fundación de la villa en ese lugar, pues bajo una ceiba, se celebró la primera misa y el Cabildo recibió la guarda y custodia de los fueros y privilegios de la villa de La Habana, según costumbre y usanza de las leyes de Castilla.

Leer más

15 de noviembre de 1941: Heinrich Himmler ordena el arresto de los homosexuales en Alemania

Heinrich Luitpold Himmler
Heinrich Luitpold Himmler (Múnich, 7 de octubre de 1900 – Luneburgo, Baja Sajonia; 23 de mayo de 1945)

El 15 de noviembre de 1941 en el marco del holocausto nazi, Heinrich Himmler (jefe de las SS) ordena el arresto y deportación a campos de concentración de todos los homosexuales conocidos de Alemania, con excepción de unos pocos oficiales y jerarcas nazis.

Himmler creó la "Reichszentrale zur Bekämpfung der Homosexualität und der Abtreibung" (Central del Reich para la lucha contra la homosexualidad y el aborto), considerados delitos capitales en la Alemania de Hitler. Por causa de este departamento fueron ejecutadas cientos de personas de esa orientación sexual.

Leer más

15 de noviembre de 1969: “Marcha contra la Muerte” en Washington en el marco de la Guerra de Vietnam

Marcha contra la Muerte

El 15 de noviembre de 1969 aproximadamente 500.000 personas participaron en una gran manifestación en Washington D.C llamada la "Marcha contra la Muerte", una manifestación similar se produjo en San Francisco. Las protestas fueron organizadas por el Comité de Movilización Estudiantil y la New Mobilization Committee to End the War in Vietnam con el fin de exigir una vez más una retirada inmediata de los soldados estadounidenses en territorio vietnamita.

Este mismo mes el presidente Nixón anunció una retirada gradual de los más de 500.000 soldados que en ese momento combatían en Vietnam. La retirada se prolongaría más de 4 años.

Leer más

14 de noviembre: Día de la mujer colombiana

Policarpa Salavarrieta 
Policarpa Salavarrieta

El 14 de noviembre de cada año se celebra desde 1967 el Día de la mujer Colombiana, para conmemorar a la heroica Policarpa Salavarrieta, una mujer inteligente y valiente que luchó, a principios del siglo XIX, contra la corona española apoyando la causa independentista de la nación colombiana.

Leer más

Primera República: Una Patria Boba

Durante 1810 y 1816 nacieron en América los primeros estados nacionales en nombre de la soberanía popular y la democracia republicana. En Colombia esta época es conocida como la “Patria Boba”.

Bandera de las Provincias Unidas de la Nueva Granada  Escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada

Bandera y escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, primera República histórica dentro del proceso independentista instaurada entre el 27 de noviembre de 1811 hasta el 29 de junio de 1816.

La Independencia Absoluta

Cuando la revolución se radicalizó el proceso emancipador pasó de ser un movimiento autonomista a declarar de manera absoluta su independencia. La primera ciudad que declaró su ruptura total del imperio español en el Nuevo Reino de Granada fue Mompós, el 6 de agosto de 1810. Este pueblo se adhirió a la Junta Suprema de Santafé, declaró la independencia del Consejo de Regencia y proclamó su independencia absoluta de España y cualquier dominación extranjera.

Leer más

Revolución de Independencia en Colombia

El proceso de Independencia de las colonias americanas, del poderío español, comprende casi medio siglo de acontecimientos. En Colombia se ubica desde el movimiento de los comuneros de 1781 hasta el 7 de agosto de 1819, con la decisiva Batalla de Boyacá que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada; sin embargo, existen autores que la extienden hasta la desintegración de la Gran Colombia en 1830.

“Firma del Acta de Independencia” del 20 de julio de 1810. Oleó de Coriolano Leudo
“Firma del Acta de Independencia” del 20 de julio de 1810. Oleó de Coriolano Leudo. Esta fecha quedó entre los colombianos como las más relevante del proceso revolucionario, decretándose oficialmente como aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional en el año de 1873.

Leer más

Cultura musical en Colombia: Siglo XIX

Cultura musical en Colombia: Siglo XIX

La actividad musical en Colombia durante el siglo XIX ofrece una gran variedad de eventos importantes para el surgimiento de una imagen artística nacional. Es el siglo del nacimiento de diversas instituciones de enseñanza, y de agrupaciones para la interpretación musical (religiosa y secular). En este siglo emerge un repertorio de autores conocidos y aparecen las primeras figuras musicales: compositores, directores y solistas. Con la imagen de nación, se perfila una semblanza musical colombiana.

Leer más

Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"

El miércoles 13 de noviembre de 1985 se convirtió para los colombia­nos la remembranza de una fecha horrible y dolorosa en el calendario. Un cráter del volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y al causar su deshie­lo parcial produjo un alud de lodo y piedras que se precipitó sobre regiones de Tolima y Caldas, sepultó a la ciudad de Armero y ocasionó estragos en Chinchiná y otras poblaciones.


Así amaneció Armero el 14 de noviembre de 1985, las casas vistas son la parte alta del pueblo, el casco urbano quedó sepultado

Por lo menos 22.000 personas murieron o desaparecieron, otras 5.000 resultaron heridas, 10.000 quedaron sin hogar y centenares de animales se ahogaron a lo largo de 25.000 hectáreas de llanura de Tolima y Caldas que el lodo cubrió.

Leer más

Toma del Palacio de Justicia

Bogotá, 6 y 7 de noviembre de 1985


Palacio de Justicia en llamas. Foto: Archivo El Tiempo

Once magistrados titulares, entre ellos el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, y seis magistrados auxiliares; 24 funcionarios y empleados; 41 guerri­lleros y once soldados y policías, murieron en los trágicos hechos que se desarrollaron durante la toma del Palacio de Justicia en Bogotá por un comando del M-19, y la retoma por parte del Ejército Nacional, los días 6 y 7 de noviembre de 1985. La desgastada y discutida política de paz del gobierno de Belisario Betancur se extinguió con las llamas que salieron del edificio consumido en un voraz incendio.

Leer más

Fundación de las primeras ciudades en Colombia


Primeras fundaciones en territorio colombiano en 1510

A través de la creación de una red de ciudades en las colonias hispanoamericanas, España fortaleció su imperio de ultramar.

La toma de posesión

La ceremonia de posesión de la tierra y fun­dación de la ciudad daba jurídicamente el título de propiedad. Tenía un origen medieval y se ba­saba en la idea de la ocupación por conquista, como base para el justo título. El fundador, montado a caballo, tomaba posesión del terreno en nombre del rey de España, levantaba la espa­da y retaba a quienes se opusieran a la posesión de la tierra. Luego nombraba a los alcaldes ordi­narios y regidores del cabildo, señalaba el lugar para la iglesia, la plaza principal y las calles y re­partía los solares entre los primeros pobladores. En la plaza se colocaba el rollo o picota, una pie­dra o columna de madera que simbolizaba la justicia y ante la cual se aplicaban las máximas sanciones penales.

Leer más