contadores de paginas web

Bogotá, Distrito Capital

SUPERFICIE: 1.775 Km2
REGIÓN GEOGRÁFICA: Andina centro-oriental
POBLACIÓN: 7.181.469 (censo de 2018)

El Distrito Capital está situado en el extremo suroriental de la sabana de Bogotá, sobre la cordillera Oriental de los Andes, al pie de los cerros de Monserrate y Guadalupe, a una altura media de 2.600 m sobre el nivel del mar. Limita por los costados occidental, norte y gran parte del oriental con Cundinamarca, por el suroriente con Meta y por el sur con Huila.

Bogotá Distrito Capital
Bogotá Distrito Capital. Ubicación y nombre de sus veinte localidades administrativas.

Leer más

Departamento Valle del Cauca

CAPITAL: Santiago de Cali
SUPERFICIE: 22.140 km2
REGIÓN GEOGRÁFICA: Andina suroccidental y Pacífico central
POBLACIÓN: 4.475.886 (censo de 2018)
MUNICIPIOS: 42
FUNDACIÓN: 16 de abril de 1910

El departamento del Valle del Cauca está localizado al suroccidente de Colombia, entre la cordillera Central y el océano Pacífico. Limita por el norte con los departamentos de Chocó y Risaralda, por el sur con el departamento del Cauca, por el oriente con los departamentos del Quindío y Tolima y por el occidente con el océano Pacífico.

Valle del Cauca

Leer más

Valle del Cauca

El valle del río Cauca

Vistos en altorrelieve, los Andes semejan un descomunal lagarto de plateada cresta. Que de vez en cuando se permite la molicie de algunas regiones planas, no muchas, y que pasado el hercúleo cuello se trifurca como uno de aquellos animales fantásticos del imprevisible Jorge Luis Borges. La cabeza comienza en el nudo de los Pastos, donde nacen las tres cordilleras de Colombia, y donde virtualmente se decreta el divorcio de las aguas de todos los grandes ríos del país.

Río Cauca
El río Cauca, principal afluente del Magdalena, nace en el Macizo Colombiano y riega un fértil valle enclavado entre las cordilleras Central y Occidental. Sólo 190 de sus 1.200 Km son navegables.

Leer más

Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"

El miércoles 13 de noviembre de 1985 se convirtió para los colombia­nos la remembranza de una fecha horrible y dolorosa en el calendario. Un cráter del volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y al causar su deshie­lo parcial produjo un alud de lodo y piedras que se precipitó sobre regiones de Tolima y Caldas, sepultó a la ciudad de Armero y ocasionó estragos en Chinchiná y otras poblaciones.


Así amaneció Armero el 14 de noviembre de 1985, las casas vistas son la parte alta del pueblo, el casco urbano quedó sepultado

Por lo menos 22.000 personas murieron o desaparecieron, otras 5.000 resultaron heridas, 10.000 quedaron sin hogar y centenares de animales se ahogaron a lo largo de 25.000 hectáreas de llanura de Tolima y Caldas que el lodo cubrió.

Leer más

Toma del Palacio de Justicia

Bogotá, 6 y 7 de noviembre de 1985


Palacio de Justicia en llamas. Foto: Archivo El Tiempo

Once magistrados titulares, entre ellos el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, y seis magistrados auxiliares; 24 funcionarios y empleados; 41 guerri­lleros y once soldados y policías, murieron en los trágicos hechos que se desarrollaron durante la toma del Palacio de Justicia en Bogotá por un comando del M-19, y la retoma por parte del Ejército Nacional, los días 6 y 7 de noviembre de 1985. La desgastada y discutida política de paz del gobierno de Belisario Betancur se extinguió con las llamas que salieron del edificio consumido en un voraz incendio.

Leer más

El dominio del fuego

El dominio del fuego

El primer usuario del fuego que se ha podido conocer es un Homo Erectus, que vivió hace unos 400.000 años; 1,60 metros de altura, sesenta kilos de peso, cuerpo erguido sobre dos patas y una figura ya muy parecida a la del hombre actual. Pero, ¿cómo llegó a conquistarlo y someterlo a las necesidades propias del contexto histórico? Se sabe de las versiones clásicas: una erupción volcánica o un rayo provocan que un árbol se incendie; alguno de estos individuos experimenta una curiosidad superior al miedo, uno especialmente valiente se atreve a coger una rama prendida para examinarla mejor. Bella teoría, sin duda, pero quizás un poco ilusoria.

Leer más

El neolítico

LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO


El último estado de desarrollo de la Edad de Piedra y de la sociedad primitiva fue el Neolítico (siglos VIII a.C. - V a.C.). En este período se dio el paso definitivo de las comunidades nómadas a las agro-pastoriles y , posteriormente, a la ciudad, esencialmente en el Cercano Oriente.

Una geografía variada

El origen de las primeras culturas neolíticas se ubica en el Cercano Oriente, en la zona hoy conocida como el Creciente Fértil. En este lugar, las condiciones climáticas fueron propicias para la aparición del Neolítico, ya que durante las glaciaciones fue una zona de enormes praderas, donde proliferaban la caza y los frutos silvestres. Al retirarse los hielos, entró en una fase de sequía progresiva.

Leer más

El mesolítico

Mesolítico: período de transición

Reconstrucción de la vida cotidiana en el mesolítico

En un principio, durante el período Paleolítico o de Piedra Antigua, fabricaron objetos toscamente tallados. Después, los artesanos aprendieron a pulir la piedra, durante el período Neolítico o de Piedra Nueva. Entre estos dos períodos existe uno de desarrollo intermedio en las técnicas del trabajo en piedra: el Mesolítico (piedra del medio).

Leer más

El paleolítico

EL PALEOLÍTICO: EDAD DE PIEDRA, LOS NÓMADAS CAZADORES Y RECOLECTORES

Edad de piedra. Nos referimos al tiempo en el cual los seres humanos dependieron fundamentalmente de la piedra para la elaboración de sus herramientas de uso cotidiano.

Un medio geográfico bastante inhóspito

El medio geográfico del paleolítico es bastante variado e inhóspito; está relacionado con la transición y evolución del ser humano y, por ende, de la humanidad, y es precisamente en medio de un paisaje que cambia con las glaciaciones, donde se van presentando nuevas condiciones de vida. El hombre prehistórico vivió en un medio natural difícil, ya que alternaban el frío y el calor, según avanzaban o retrocedían los glaciares, o las grandes masas de hielo.

Leer más

La Prehistoria

Historia y prehistoria

La historia adquirió carácter científico en el siglo XIX. Los especialistas se dedicaron a reconstruir lo sucedido en otras épocas, con base en la investigación de los testimonios directos de los hombres que vivieron los hechos y dejaron datos de eventos, lugares, personajes y fechas. Como esos testimo­nios constan en documentos e inscripciones en pie­dra, metal y otros materiales, los científicos establecieron que la fuente básica de la historia es la información escrita y aplicaron el término historia exclusivamente al pasado de las sociedades que conocemos mediante testimonios escritos. O sea que la historia abarca desde la invención de las primeras escrituras, que datan aproximadamente del año 4000 a. de C., hasta nuestros días.

Leer más