
Organismos defensores de los Derechos Humanos
Organismos internacionales
Son organizaciones públicas compuestas por Estados soberanos que están sujetas al Derecho Internacional y tienen unos objetivos específicos. Su presencia es de carácter internacional y tienen unas normas, funciones y alcances propios. Se centran en cuestiones regionales o mundiales según su foco de atención (económico, político, cultural, humanitario, ambiental, entre otros).
Antecedentes de los organismos internacionales
A lo largo de la historia, los diferentes pueblos establecieron normas que buscaban regular las relaciones entre distintos grupos, tribus y culturas. En las sociedades antiguas, aun sin que existiera un Derecho Internacional, se establecieron tratados que permitieron fijar normas sobre las fronteras, el comercio y la movilidad.
Posteriormente, con la formación de los Estados nacionales en Europa, se generó un esquema de convivencia caracterizado por un equilibrio multipolar, donde los países planteaban límites entre sí a través de acuerdos conocidos como el “Derecho Internacional Clásico", y además, buscaban conquistar y colonizar a otros Estados no europeos. El Tratado de Westfalia de 1648 se considera un punto de partida hacia un nuevo sistema internacional, porque creó una serie de acuerdos de obligatorio cumplimiento para sus Estados miembros. Dicho tratado puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618 1648), en la que se hicieron evidentes conflictos de carácter religioso (pugna entre católicos y protestantes), social (malestar creado por el fortalecimiento de la burguesía), y político (hegemonía de las diferentes casas monárquicas de Europa). Este tratado se constituyó en el primer documento jurídico moderno en el que diferentes Estados declararon la paz universal, proclamaron el olvido y amnistía perpetuos, definieron unidades territoriales independientes y declararon la libertad religiosa para los luteranos.
La paz de Westfalia es como se conoce a dos acuerdos alcanzados en las ciudades de Osnabrück y Münster en 1648, uno el 15 de mayo y el otro el 24 de octubre.
Ya en el siglo XX, con la Primera Guerra Mundial se demostró la fragilidad de los acuerdos internacionales establecidos hasta la fecha. Por tal motivo, con el Tratado de Versalles de 1919, se creó la Sociedad de Naciones, basada en la idea de crear un sistema de seguridad colectiva, que permitiera prevenir la guerra y afianzar la paz. Igualmente, se estableció una Corte de Justicia Internacional para dirimir pacíficamente los conflictos. Desafortunadamente, todos estos esfuerzos fracasaron y el mundo entró nuevamente en conflicto con la Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial y los organismos internacionales
Después de Ia Segunda Guerra Mundial, ante la fragilidad de las relaciones internacionales y la devastación ocurrida durante el conflicto, se unieron inicialmente Estados Unidos e Inglaterra para crear un sistema internacional más fuerte, que promoviera la paz y la recuperación de los países afectados. Es así como surgen los organismos internacionales que conocemos en la actualidad, tales como la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre otros. Cada uno de ellos con un objetivo específico, unas funciones establecidas y unas normas a seguir por parte de sus miembros.
Objetivos de los organismos internacionales
Organización de Naciones Unidas (ONU)
Busca mantener la paz y la seguridad internacional, fomenta las relaciones de amistad entre las naciones y el progreso social. Propende al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y la protección de sus derechos.
Banco Mundial (BM)
Combate la pobreza y fomenta el desarrollo económico y social en todo el mundo, mediante asistencia financiera y técnica.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Promueve la cooperación monetaria internacional, apoya el crecimiento del comercio internacional y elimina los temas relacionados con la deuda externa de los países.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Busca combatir la pobreza y la desigualdad en América latina y el Caribe. Promueve el desarrollo sostenible y el trato respetuoso hacia el medio ambiente. Se preocupa por temas como el calentamiento global.
Organización de Estados Americanos (OEA)
Afianza la paz y la seguridad en el continente americano, apoya la resolución pacífica de conflictos y promueve el desarrollo económico, social y cultural de la región.
Organismos internacionales que velan por los derechos humanos
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) es el principal órgano de protección de los derechos humanos a nivel mundial. Pertenece a las Naciones Unidas y su sede principal está en Ginebra (Suiza). Su misión es promover y proteger el goce y la plena realización de los derechos contemplados en la Carta de las Naciones Unidas.
Dentro de este mismo sistema, se encuentran diferentes órganos que apoyan la labor de la OACDH como El Consejo de Derechos Humanos y los comités especiales creados en virtud de los tratados internacionales adoptados por los países miembros. Son ejemplos de estos:
• El comité de los derechos del niño
• El comité contra la desaparición forzada
• El comité para la eliminación de la discriminación racial
• El comité contra la tortura
Existen muchos organismos internacionales asociados a Naciones Unidas que apoyan las acciones de promoción, por ejemplo:
• Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF: defiende los derechos de los menores de edad en el mundo. Respalda proyectos que tengan este mismo propósito.
• Organización Mundial de la Salud, OMS: defiende la salud como un derecho y promueve proyectos de investigación y prácticas destinadas para su conservación.
• Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA se respalda en datos sociodemográficos para promover y apoyar proyectos destinados a la disminución de la pobreza.
• Organización Internacional del Trabajo, OIT: defiende los derechos de los trabajadores y revisa las diferentes normas y prácticas laborales.
• 20 de los 37 estados que se habían reunido en Londres en la Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una organización educativa y cultural, firmaron, el 16 de noviembre de 1945, un documento trascendental, la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (más conocida por sus siglas: UNESCO), organismo dependiente de Naciones Unidas, cuyo objetivo primordial será, no ya la construcción de escuelas en países devastados o la publicación de hallazgos científicos, sino uno mucho más amplio y ambicioso: "construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación". Uno de los mayores retos de los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial fue el de cómo plantear la reconstrucción de los sistemas educativos para evitar que el rencor desencadenase futuros conflictos. Querían evitar así lo sucedido tras la Primera Guerra Mundial. Con este objeto se había celebrado ya una conferencia de Ministros Aliados de Educación en 1942. Una vez concluida la contienda, la misión de crear una cultura internacional de la paz y la solidaridad entre los pueblos se convirtió en una urgencia internacional. Con ese fin se creó la UNESCO.
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación, FAO: promueve proyectos para eliminar el hambre. Brinda información y conocimientos para modernizar las actividades agrícolas.
• El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR protege a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promueve soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Fue adoptado en la resolución 428 (V) de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950
Aparte del Sistema de Naciones Unidas, existen además otras organizaciones de carácter público o privado, que buscan promover y proteger los derechos humanos, como los siguientes:
Amnistía Internacional: es un movimiento mundial de personas que buscan que los derechos sean protegidos. Realiza campañas constantes para la promoción de los derechos y denuncia ante la comunidad internacional la violación de los mismos.
Human Right Watch es una organización internacional no gubernamental y sin ánimo de lucro, que se dedica a la defensa de los derechos humanos. Realiza investigaciones sobre casos específicos y la situación de los derechos en cada país.
Comité Internacional de la Cruz Roja es una organización independiente y neutral que presta protección y asistencia humanitaria a las víctimas de la guerra y otras situaciones de violencia. Se enmarca dentro del Derecho Internacional Humanitario (DIH) que regula las normas de los conflictos internacionales.
Referencia:
Rodríguez León, N. y otros (2011). Sociales para pensar 9. Grupo Editorial Norma.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Política
- Política en la Edad Moderna
- Los Derechos Humanos
- Las nuevas revoluciones
- El Estado de derecho
- El Estado de bienestar
- Organismos defensores de los Derechos Humanos
- Política en la Edad Media
- Política en el siglo XX
- Poder, autoridad y gobierno
- Política en la Edad Antigua
- Política en la Edad Contemporánea
- El sistema mundo
- Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia
- La Primera Internacional Obrera
- ¿Qué es la política?
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo