contadores de paginas web

Política en la Edad Moderna

La política en el Renacimiento

Un importante cambio en las ideas políticas aconteció en el siglo XV, a raíz de la experiencia humanista del siglo XIV. El régimen feudal se en­contraba en crisis y avanzaba el de­sarrollo del comercio, lo que hizo indispensable justificar las nuevas formas de gobierno que comenza­ban a darse. Por aquel entonces sur­gieron importantes autores, que se inspiraron en la Antigüedad, la cual les proporcionó las ideas y los moti­vos de inspiración. Entre los más destacados se encuentran:

Leer más

Política en la Edad Media

La Alta Edad Media

La Edad Media heredó buena parte de la tradición política romana, la cual fue adaptada con dos elementos novedosos:

- La tradición germánica. La mayor parte de estos pueblos que comenzaron a entrar en el Imperio romano, hacia el siglo III, eran germanos nómadas y guerreros. La actividad económica y comercial romana fue rem­plazada por la agricultura y el trueque germano, lo que trajo consigo un fraccionamiento de la vida social y una disgregación de los poderes. El espíritu de ciu­dadanía que había caracterizado a los romanos, retrocedió ante la carencia de convicción patriótica de los germanos.

Leer más

Política en la Edad Contemporánea

El ascenso de la burguesía: liberalismo, nacionalismo y socialismo

La Revolución francesa

El proceso iniciado por la Revolución francesa tuvo repercusiones tras­cendentales en la historia política de Europa. Se trató de una ruptura con un orden político que venía desde la Edad Media, el cual, a pesar de los cambios propiciados por el huma­nismo y la Reforma, no había logra­do desligarse por completo de aquel antiguo orden en el que lo político estaba íntimamente ligado a la mo­narquía y a la religión.

Los antecedentes inmediatos a la Re­volución francesa se encuentran en las ideas de progreso que difundió la Ilustración y en el crecimiento de una burguesía económicamente poderosa y descontenta debido a su marginamiento en las decisiones políticas. Esta situación llevó a que se levantara en contra de los regímenes absolutis­tas europeosEl proceso estalló en 1789 y se dio en tres etapas: una primera que fue hasta el Imperio napoleónico, la se­gunda hasta la Revolución de 1830, y la tercera hasta la Revolución de 1848.

“La Libertad guiando al Pueblo”Eugéne Delacroix, Óleo sobre tela, 1830.

El ideario político que desató el pro­ceso revolucionario francés, además de la Ilustración, fue aportado por el impacto de la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, en 1776. El fundamento se basaba en tres palabras: libertad, representatividad y democracia, las cuales eran los nuevos ideales que recorrían el continente. El impacto de estas tres palabras se entiende desde la necesi­dad que tenían los burgueses de opo­nerse a lo que se conocía como Antiguo Régimen, es decir, el con­junto de las condiciones políticas, económicas y sociales generadas por las monarquías absolutistas.

Leer más

Las nuevas revoluciones

Las nuevas revoluciones

Las nuevas revoluciones tienen que ver con las luchas, lideradas por jóvenes en los últimos 60 años, que defienden los derechos socioeconómicos fundamentales y el medio ambiente. Desde mediados del siglo XX el tipo de orden democrático exigido por las personas en las nuevas revoluciones está asociado con la implementación de una democracia mucho más participativa y con el aseguramiento de unas condiciones ideales de subsistencia y de desarrollo personal.

Leer más

El Estado de derecho

El Estado de derecho

El surgimiento del Estado moderno implicó el desarrollo de un sistema de gobierno basado en las leyes, dando fin al antiguo sistema monárquico, en el que los reyes eran los encargados de ejercer el poder. El crecimiento de las ciudades y de la clase burguesa, cuya influencia gubernamental reposaba en la adquisición de riqueza a través del emprendimiento comercial, motivó la creación de espacios en los que se pudiesen expresar diferentes aspiraciones y proponer la instauración de normas públicas, de aplicación general. De esta manera, en Europa, especialmente en Inglaterra, emergieron los sistemas parlamentarios fortaleciendo esos espacios en los que un grupo de representantes de diferentes clases sociales elaboraba leyes que favorecieran a sus representados.

Leer más

El Estado de bienestar

Estado de bienestar

Las diferencias políticas entre comunistas y capitalistas se fundamentan en aspectos económicos. Básicamente, se trata de un asunto de distribución de la riqueza, pues, de un lado, el comunismo considera que la riqueza es un bien común y que el Estado debe tener dominio total sobre la misma, y, de otro lado, el capitalismo considera que la riqueza es el resultado de un esfuerzo individual y que el mercado es el encargado de hacerla circular, independientemente de las manos que la acumulen.

Leer más

Los Derechos Humanos

Derechos humanos

Los Derechos Humanos

Naciones Unidas define los derechos humanos como “los derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición". De esta forma, los derechos humanos se fundamentan en un mínimo moral universal: la dignidad, que es el valor que posee cada persona por el simple hecho de hacer parte de la humanidad, y por lo tanto, de constituirse como un sujeto de derechos.

Leer más

Política en el siglo XX

El marxismo-leninismo

Las ideas marxistas fueron puestas en práctica en Rusia tras la victoria de la Revolución bolchevique de 1917, la cual acabó con el gobierno autoritario del Zar. Para entonces, Rusia era un país mayoritariamente rural, su industrialización aún era in­cipiente.

El marxismo había sido elaborado para sociedades capitalistas que de­bían hacer el tránsito al comunismo, y como Rusia no cumplía con esta característica, la ideología de Marx-Engels sufrió su primera interpreta­ción, la cual fue llevada a cabo por Vladimir llich Lenin (1870-1924), el líder de la Re­volución de 1917. Lenin compartía la teoría marxista de que una revolu­ción socialista debía ser un movimiento proletario, pero al carecer de estos, involucró a los campesi­nos en su proyecto político.

Leer más

Totalitarismo

“Estados dominados por la policía política”

En general, se considera que el totalitarismo es un fenómeno moderno, un sistema político completo que alcanzó su máxima expresión con el dominio de los nazis en Alemania, el de los fascistas en Italia y España, y el de los comunistas en la Unión Soviética y China. La autoridad total sobre todos los ciudadanos resulta más fácil de ejercer en una época de política de masas, tecnología policial y comunicaciones rápidas.

Leer más

Conservadurismo

“Mirando atrás para ver el futuro”

Siempre han existido conservadores, personas que prefieren la seguridad del mundo tal como es a las nuevas maneras, aún no probadas, de hacer las cosas. Pero los orígenes del conservadurismo como fuerza política moderna se pueden remontar al movimiento contrarrevolucionario que se desarrolló en oposición al programa reformista de la Ilustración y la Revolución francesa. Uno de sus teóricos fue Edmund Burke (1729-97), en sus Reflexiones sobre la Revolución en Francia (1790). Burke era contrario a la idea de planificar la sociedad según un programa. Sostenía que las sociedades crecen orgánicamente a partir del pasado. En el lenguaje algo místico que les gusta usar a los conservadores, decía que toda sociedad era «una asociación, no sólo entre los vivos, sino entre los vivos, los difuntos y los que aún no han nacido».

Leer más