Política en el siglo XX
El marxismo-leninismo
Las ideas marxistas fueron puestas en práctica en Rusia tras la victoria de la Revolución bolchevique de 1917, la cual acabó con el gobierno autoritario del Zar. Para entonces, Rusia era un país mayoritariamente rural, su industrialización aún era incipiente.
El marxismo había sido elaborado para sociedades capitalistas que debían hacer el tránsito al comunismo, y como Rusia no cumplía con esta característica, la ideología de Marx-Engels sufrió su primera interpretación, la cual fue llevada a cabo por Vladimir llich Lenin (1870-1924), el líder de la Revolución de 1917. Lenin compartía la teoría marxista de que una revolución socialista debía ser un movimiento proletario, pero al carecer de estos, involucró a los campesinos en su proyecto político.
Lenin, principal líder de la revolución, pensaba que el éxito del proceso soviético no era completo sino se extendía la revolución por toda Europa, que por aquellos días se encontraba en medio de un gran caos político y social. Las potencias, temerosas del éxito de la expansión socialista, reprimieron todos los movimientos sociales en sus respectivos países. Posteriormente, cuando Lenin se dio cuenta de la estabilidad de las democracias burguesas, orientó su política a la consolidación del Estado soviético.
En 1923, el Congreso de los soviets creó la Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS. Desde entonces los soviets se constituyeron en una institución piramidal, parlamentaria y ejecutiva. El ejército y la administración se burocratizaron. Cuando Lenin murió en 1924, quienes podían acceder al poder eran dos figuras enfrentadas: Stalin y Trotsky. Stalin proponía la teoría del "socialismo en un solo país", con el cual pretendía desarrollar los logros de la Revolución en la URSS. Trotsky proponía la "revolución permanente", según la cual, el poder se podía mantener generalizando la revolución a nivel mundial. Stalin fue adquiriendo apoyo hasta que, en 1927, logró expulsar a Trotsky del partido y, posteriormente, desterrarlo en 1929.
La Revolución rusa cambió el panorama político de Europa. Los primeros resultados que arrojó esta revolución sorprendieron a los políticos y jefes de Estado de Europa. La organización de la nueva Rusia contemplaba la supresión de la propiedad privada, la nacionalización de los bancos, el establecimiento de la dictadura del proletariado, el nombramiento de los comités de fábricas y la entrega de armas a los jefes populares.
El fascismo
Como consecuencia del proceso social y político que siguió a la Primera Guerra Mundial y a la crisis económica de 1929, se formaron en Europa dos agrupaciones políticas de gran importancia, una en Italia y la otra en Alemania, las cuales tuvieron un elemento común que recibió el nombre de fascismo. Tanto el fascismo italiano como el alemán, más conocido como nacionalsocialismo, surgieron como esfuerzos para suprimir las diferencias de clase y de grupo, y como una estrategia para su crecimiento imperialista.
Para lograr estos fines, el fascismo desarrolló una organización del Estado de carácter totalitario, en el que la autoridad podía y debía controlar todo acto y manifestación de los individuos, para utilizarlo en el incremento de la fuerza nacional. Nada debía estar fuera de su jurisdicción. Lo económico, lo moral y lo cultural eran recursos nacionales, que debían ser controlados y utilizados por el gobierno.
La situación económica de Italia y de Alemania, que era delicada por la deuda contraída con las potencias después de la Primera Guerra Mundial, y luego agravada por la crisis del 29, impulsó a que estos Estados tomaran las riendas de la economía y la pusieran en función de la producción interna. En Alemania, la organización del Estado totalitario nazi se caracterizó por su extremada jerarquización. Su ideología se basaba en el culto a la fuerza, la supremacía de la raza aria, el odio a minorías étnicas, especialmente a los judíos y gitanos, y la obediencia ciega al jefe. Esto se logró a través de un control directo sobre los medios publicitarios y de comunicación. Junto a esto funcionó una serie de organizaciones que dependían del partido nazi, con las cuales se restringían y se controlaban las actividades de los ciudadanos.
La educación, el ocio y la recreación se convirtieron en instrumentos de propaganda y fueron reglamentados. Al individuo no le quedó ningún recinto privado que pudiera llamar suyo y no hubo asociación de individuos que no estuviera sujeta al control político. Como principio de organización política, el totalitarismo fascista era una dictadura que además se sustentaba en la fuerza militar. Igualmente, un aspecto representativo fue el uso político de la propaganda, la cual obedecía a la idea de que el pueblo estaba constituido por las "masas", sin ninguna información, salvo la que quisiera proporcionarle el Estado para alcanzar sus objetivos.
El pensamiento político en el Tercer Mundo
Durante muchos siglos los europeos subestimaron la capacidad que podían tener los africanos y los asiáticos para pensar políticamente o para crear ideas sobre las cuales podían regir los destinos de sus naciones. Una de las razones que se empleó para justificar la expansión imperialista durante el siglo XIX fue precisamente esta, los africanos y los asiáticos no tenían las capacidades para gobernarse, por tanto a Europa le correspondía la tarea de hacerlo por ellos.
Esta misma creencia estuvo presente durante la primera mitad del siglo XX, pero sorpresivamente en cada una de las regiones colonizadas aparecieron no sólo líderes sino también ideólogos que contribuyeron a la independencia de sus naciones. Veamos algunos rasgos característicos de su visión política.
El pensamiento político de Gandhi
Desde mediados del siglo XIX, la presencia colonial británica en India mantuvo sometido el país. Pero la aparición de un personaje hizo posible la preparación del camino hacia la independencia: "Mahatma" Gandhi (1869-1948).
Su actividad política anticolonialista comenzó en 1919, cuando empezó la crisis proindependentista. Su método de lucha estaba basado sobre el áhimsa, o no violencia, que a su vez se apoyaba en campañas de desobediencia pasiva. De acuerdo con las ideas de Gandhi, la salvación de India vendría de una transformación espiritual y no política.
Gandhi y Nehrú.
El socialismo esbozado por este líder también se basaba en la idea del satyagraha, o confianza en la verdad y en la fuerza del alma. Sobre estos dos aspectos Gandhi desarrolló su método político; ejerciendo el áhimsa, su política para liberar a India de la dependencia de Inglaterra se oponía a la destrucción de la vida bajo cualquier manera, aún de las más sutiles como la explotación y la pobreza. Por esta razón proponía que al enemigo no se le debía odiar, pues este era igual a ellos. En la misma medida, el satyagraha debía conducir a un sentido de la justicia que estaba basado en el respeto mutuo.
Gandhi pretendía con su política de la no-violencia crear el swaraj, o autogobierno. Este era el fruto de un estado de no-violencia generalizado y que debía estar integrado por la masa. Con base en estos elementos, incitó a la población a que ejercieran una actitud de "no colaboración" con las autoridades coloniales inglesas, pues por este medio se podía lograr que los funcionarios europeos reconocieran la verdadera justicia. Gandhi sabía que este método era lento pero seguro, y así lo comprobó, pues de este modo logró la independencia de su país en 1947.
Los movimientos nacionalistas
Tomando elementos heredados de la tradición liberal y nacionalista europea, los países del Tercer Mundo desarrollaron sus propios movimientos nacionalistas. La organización política sobre la base de un Estado nacional de las culturas afroasiáticas, se llevó a cabo con las ideas que llevaron a sus países aquellos líderes nativos que se educaron en las universidades europeas. Una vez en sus países de origen, crearon movimientos políticos con los cuales defendían su capacidad para el autogobierno.
Sin embargo, el acontecimiento que abrió una puerta nacionalista de importancia fue la Conferencia de Bandung, ciudad de Indonesia, del 18 al 24 de abril de 1955. De esta conferencia resultó la Carta de derechos de los países coloniales, la cual enunciaba diez principios fundamentales cuyo común denominador era el respeto a los derechos de soberanía e integridad territorial de todas las naciones y a la libre determinación de cada pueblo.
Países participantes en la Conferencia de Bandung - 1955.
El nacionalismo se llevó a cabo de diversas maneras. Por ejemplo, los países árabes-musulmanes desarrollaron un nacionalismo basado en su religión y, algunas veces, con una fuerte influencia socialista. En este caso se desarrolló un fuerte renacimiento del islam que algunos llaman "fundamentalista", pero que en el fondo era el rescate de sus tradiciones sociales y culturales. Otras regiones fundamentaron el nacionalismo en el idioma o en las costumbres, como fue el caso de los movimientos de África Negra.
Entre los ideólogos nacionalistas sobresalieron Sukarno en Indonesia, Patricio Lumumba en Congo, Nnamdi Azikiwe en Nigeria, Nehrú en la India, Mao en China y Franz Fanón en Argelia.
El socialismo del siglo XX
Durante el siglo XX surgió un grupo de intelectuales neomarxistas, como Georg Lukacs (1885-1971) y Antonio Gramsci (22 de enero de 1891 - 27 de abril de 1937), quienes volvieron a las fuentes del marxismo desechando el planteamiento de la dictadura del proletariado. La influencia del pensamiento de Gramsci ha continuado gracias a obras como Cuadernos de la prisión, publicada por primera vez entre 1948 y 1951, que contiene una revisión original del pensamiento de Marx, en un sentido historicista y tendente a modernizar el legado comunista para adaptarlo a las condiciones de Italia y de la Europa del siglo XX. Ya en el Congreso de Lyon (1926) había defendido la ampliación de las bases sociales del comunismo abriéndolo a toda clase de trabajadores, incluidos los intelectuales. En 1924 se unió a la oposición parlamentaria enfrentada a la dictadura de Benito Mussolini. Fue arrestado en 1926 y encarcelado en 1928 hasta su muerte el 27 de abril de 1937. Sus aportaciones teóricas influirían poderosamente en la adaptación democrática del comunismo occidental que se produjo en los años sesenta y setenta, el llamado eurocomunismo.
Otros grupos aceptaron algunos planteamientos marxistas pero no fueron totalmente ortodoxos como la escuela de Fráncfort, representada con Adorno y Habermas; el existencialismo marxista francés, con Merleau-Ponty; el freudomarxismo de Reich, Fromm y Marcuse; y el estructuralismo marxista, representado por Goldman.
En la actualidad, la mayoría de los socialismos rechazan la lucha de clases y los métodos violentos para llegar al poder. Muchas de sus organizaciones son partidarias de la intervención estatal en los aspectos sociales, como la educación, la salud y la seguridad social.
El neoliberalismo
Este nuevo planteamiento se impuso a partir de la década del setenta, y en él se propuso la no intervención del Estado en la economía de los países, argumentando que su actividad entorpece a los agentes económicos privados, distorsiona el libre funcionamiento del mercado y repercute en una mala distribución de los recursos. Esta propuesta ha sido adoptada por varios gobiernos y se refleja en las políticas de apertura económica, integración de mercados mundiales y fomento de la competencia. Se mantienen los principios políticos correspondientes al liberalismo proteccionista e intervencionista.
En la actualidad, el neoliberalismo comparte el espacio político con la democracia participativa, en donde el poder del pueblo no se debe reducir a decidir quién resuelve los problemas, sino que debe ser capaz de solucionarlos por sí mismo.
Galindo Neira, L. E. (2010). Economía y política II. Editorial Santillana S.A.
Últimos Articulos
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
Notas de interés
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
- Mapa de los Balcanes a inicios del siglo XX
- Mapa de Europa y Oriente Medio en 1919
- Mapa de Europa: Fases de la Primera Guerra Mundial
- Mapa de Rusia: Guerra civil
- Los tratados de Utrecht
- Copa América 2024: Calendario y Resultados
- Guerra de Sucesión española
Política
- Organismos defensores de los Derechos Humanos
- Política en la Edad Moderna
- ¿Qué es la política?
- El Estado de bienestar
- El Estado de derecho
- El sistema mundo
- Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia
- La Primera Internacional Obrera
- Las nuevas revoluciones
- Los Derechos Humanos
- Poder, autoridad y gobierno
- Política en el siglo XX
- Política en la Edad Antigua
- Política en la Edad Contemporánea
- Política en la Edad Media