
El neolítico
LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO
El último estado de desarrollo de la Edad de Piedra y de la sociedad primitiva fue el Neolítico (siglos VIII a.C. - V a.C.). En este período se dio el paso definitivo de las comunidades nómadas a las agro-pastoriles y , posteriormente, a la ciudad, esencialmente en el Cercano Oriente.
Una geografía variada
El origen de las primeras culturas neolíticas se ubica en el Cercano Oriente, en la zona hoy conocida como el Creciente Fértil. En este lugar, las condiciones climáticas fueron propicias para la aparición del Neolítico, ya que durante las glaciaciones fue una zona de enormes praderas, donde proliferaban la caza y los frutos silvestres. Al retirarse los hielos, entró en una fase de sequía progresiva.
El mesolítico
Mesolítico: período de transición
En un principio, durante el período Paleolítico o de Piedra Antigua, fabricaron objetos toscamente tallados. Después, los artesanos aprendieron a pulir la piedra, durante el período Neolítico o de Piedra Nueva. Entre estos dos períodos existe uno de desarrollo intermedio en las técnicas del trabajo en piedra: el Mesolítico (piedra del medio).
El paleolítico
EL PALEOLÍTICO: EDAD DE PIEDRA, LOS NÓMADAS CAZADORES Y RECOLECTORES

Un medio geográfico bastante inhóspito
El medio geográfico del paleolítico es bastante variado e inhóspito; está relacionado con la transición y evolución del ser humano y, por ende, de la humanidad, y es precisamente en medio de un paisaje que cambia con las glaciaciones, donde se van presentando nuevas condiciones de vida. El hombre prehistórico vivió en un medio natural difícil, ya que alternaban el frío y el calor, según avanzaban o retrocedían los glaciares, o las grandes masas de hielo.
La Prehistoria
Historia y prehistoria
La historia adquirió carácter científico en el siglo XIX. Los especialistas se dedicaron a reconstruir lo sucedido en otras épocas, con base en la investigación de los testimonios directos de los hombres que vivieron los hechos y dejaron datos de eventos, lugares, personajes y fechas. Como esos testimonios constan en documentos e inscripciones en piedra, metal y otros materiales, los científicos establecieron que la fuente básica de la historia es la información escrita y aplicaron el término historia exclusivamente al pasado de las sociedades que conocemos mediante testimonios escritos. O sea que la historia abarca desde la invención de las primeras escrituras, que datan aproximadamente del año 4000 a. de C., hasta nuestros días.
Política en la Edad Moderna
La política en el Renacimiento
Un importante cambio en las ideas políticas aconteció en el siglo XV, a raíz de la experiencia humanista del siglo XIV. El régimen feudal se encontraba en crisis y avanzaba el desarrollo del comercio, lo que hizo indispensable justificar las nuevas formas de gobierno que comenzaban a darse. Por aquel entonces surgieron importantes autores, que se inspiraron en la Antigüedad, la cual les proporcionó las ideas y los motivos de inspiración. Entre los más destacados se encuentran:
Política en la Edad Media
La alta Edad Media
La Edad Media heredó buena parte de la tradición política romana, la cual fue adaptada con dos elementos novedosos:
- La tradición germánica. La mayor parte de estos pueblos que comenzaron a entrar en el Imperio romano, hacia el siglo III, eran germanos nómadas y guerreros. La actividad económica y comercial romana fue remplazada por la agricultura y el trueque germano, lo que trajo consigo un fraccionamiento de la vida social y una disgregación de los poderes. El espíritu de ciudadanía que había caracterizado a los romanos, retrocedió ante la carencia de convicción patriótica de los germanos.
Política en la Edad Contemporánea
El ascenso de la burguesía: liberalismo, nacionalismo y socialismo
La Revolución francesa
El proceso iniciado por la Revolución francesa tuvo repercusiones trascendentales en la historia política de Europa. Se trató de una ruptura con un orden político que venía desde la Edad Media, el cual, a pesar de los cambios propiciados por el humanismo y la Reforma, no había logrado desligarse por completo de aquel antiguo orden en el que lo político estaba íntimamente ligado a la monarquía y a la religión.
Los antecedentes inmediatos a la Revolución francesa se encuentran en las ideas de progreso que difundió la Ilustración y en el crecimiento de una burguesía económicamente poderosa y descontenta debido a su marginamiento en las decisiones políticas. Esta situación llevó a que se levantara en contra de los regímenes absolutistas europeos. El proceso estalló en 1789 y se dio en tres etapas: una primera que fue hasta el Imperio napoleónico, la segunda hasta la Revolución de 1830, y la tercera hasta la Revolución de 1848.
“La Libertad guiando al Pueblo”. Eugéne Delacroix, Óleo sobre tela, 1830.
El ideario político que desató el proceso revolucionario francés, además de la Ilustración, fue aportado por el impacto de la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, en 1776. El fundamento se basaba en tres palabras: libertad, representatividad y democracia, las cuales eran los nuevos ideales que recorrían el continente. El impacto de estas tres palabras se entiende desde la necesidad que tenían los burgueses de oponerse a lo que se conocía como Antiguo Régimen, es decir, el conjunto de las condiciones políticas, económicas y sociales generadas por las monarquías absolutistas.
Las nuevas revoluciones
Las nuevas revoluciones tienen que ver con las luchas, lideradas por jóvenes en los últimos 60 años, que defienden los derechos socioeconómicos fundamentales y el medio ambiente. Desde mediados del siglo XX el tipo de orden democrático exigido por las personas en las nuevas revoluciones está asociado con la implementación de una democracia mucho más participativa y con el aseguramiento de unas condiciones ideales de subsistencia y de desarrollo personal.
El Estado de derecho
El surgimiento del Estado moderno implicó el desarrollo de un sistema de gobierno basado en las leyes, dando fin al antiguo sistema monárquico, en el que los reyes eran los encargados de ejercer el poder. El crecimiento de las ciudades y de la clase burguesa, cuya influencia gubernamental reposaba en la adquisición de riqueza a través del emprendimiento comercial, motivó la creación de espacios en los que se pudiesen expresar diferentes aspiraciones y proponer la instauración de normas públicas, de aplicación general. De esta manera, en Europa, especialmente en Inglaterra, emergieron los sistemas parlamentarios fortaleciendo esos espacios en los que un grupo de representantes de diferentes clases sociales elaboraba leyes que favorecieran a sus representados.
El Estado de bienestar
Las diferencias políticas entre comunistas y capitalistas se fundamentan en aspectos económicos. Básicamente, se trata de un asunto de distribución de la riqueza, pues, de un lado, el comunismo considera que la riqueza es un bien común y que el Estado debe tener dominio total sobre la misma, y, de otro lado, el capitalismo considera que la riqueza es el resultado de un esfuerzo individual y que el mercado es el encargado de hacerla circular, independientemente de las manos que la acumulen.
Más Artículos...

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán