
Conservadurismo
“Mirando atrás para ver el futuro”
Siempre han existido conservadores, personas que prefieren la seguridad del mundo tal como es a las nuevas maneras, aún no probadas, de hacer las cosas. Pero los orígenes del conservadurismo como fuerza política moderna se pueden remontar al movimiento contrarrevolucionario que se desarrolló en oposición al programa reformista de la Ilustración y la Revolución francesa. Uno de sus teóricos fue Edmund Burke (1729-97), en sus Reflexiones sobre la Revolución en Francia (1790). Burke era contrario a la idea de planificar la sociedad según un programa. Sostenía que las sociedades crecen orgánicamente a partir del pasado. En el lenguaje algo místico que les gusta usar a los conservadores, decía que toda sociedad era «una asociación, no sólo entre los vivos, sino entre los vivos, los difuntos y los que aún no han nacido».
Los conservadores desconfían de las nuevas ideas y exaltan la experiencia y la continuidad histórica. Han estado siempre dispuestos a aliarse con instituciones de poder y autoridad establecidos, como la monarquía, el ejército y la Iglesia (en Europa sobre todo, la Iglesia católica). El conservadurismo, con sus raíces en la sociedad terrateniente y su tendencia al orden, defiende la jerarquía por lo que considera la división natural de la sociedad en clases. Aunque no puedan decírselo tan claramente a un electorado demócrata, no es posible ignorar que el conservadurismo, opuesto al igualitarismo y empeñado en salvaguardar los derechos de los propietarios, toma partido por los ricos en contra de los pobres.
Partidos Conservadores
Los últimos 200 años, caracterizados por el avance de la democracia y la industrialización, han sido una era de cambios sociales y económicos de rapidez y magnitud sin precedentes en la historia humana. No resulta fácil declararse conservador a la vista de tantos cambios. Por eso no debe sorprender que muy pocos partidos políticos del mundo se atrevan a llamarse «Conservador».
El partido canadiense ha optado por la chapucera solución de llamarse Partido Conservador Progresista, dejando casi solo al Partido Conservador Británico, que abandonó el nombre de Tory hacia 1830 (aunque se le sigue llamando así coloquialmente), desde entonces ha mantenido el nombre de Conservador sin tener que avergonzarse.
Logo del partido Conservador de Canadá
La Nueva Derecha
Cuando la tierra era la principal fuente de riqueza de las naciones, la preferencia de los conservadores por los valores comunitarios y por el predominio del orden paternalista sobre los derechos individuales tenía sentido. Pero la rápida industrialización y urbanización de la economía a partir del siglo XIX obligó al conservadurismo a amoldarse a la sociedad capitalista. Y dado que el capitalismo se basa en el cambio continuo y se mantiene del flujo de un constante y cambiante crecimiento económico, los conservadores han ido adoptando el idioma y la ética del impredecible mercado.
Así, han tendido a alinearse con la escuela clásica del liberalismo económico. Desconfían de las regulaciones de los gobiernos y creen en una sociedad en la que los individuos deciden libremente en función de sus propios intereses. Este enfoque «neoconservador» o de «nueva derecha» fue adoptado con entusiasmo en los años ochenta por los thatcheristas en el Reino Unido y los reaganistas en Estados Unidos.
La primera ministra británica Margaret Thatcher y el presidente norteamericano Ronald Reagan derechizaron sus respectivos países con duras políticas económicas, que incluían grandes recortes en la asistencia social.
Coalición Cristiana
Durante los últimos veinte años, una potente voz se ha hecho oír en los Estados Unidos. Se trata de la voz de la Coalición Cristiana, una organización derechista empeñada en tomar el control del Partido Republicano. Cuenta con el apoyo de grandes capitales y de activistas fanáticos. Sus orígenes están en una organización llamada La Mayoría Moral, fundada a finales de los años setenta por el telepredicador Jerry Falwell (1933-2007) para dar expresión política al descontento de los cristianos opuestos a la eliminación de la oración cristiana en las escuelas estatales, a la proliferación de la pornografía, a las escenas violentas en televisión, a la concesión de derechos civiles a los homosexuales y, sobre todo, a la legalización del aborto.
Logo de la Coalición Cristiana
Las conexiones de la Coalición con la política conservadora tradicional se notan en sus exigencias de reducción de impuestos y de drásticos recortes en el gasto público (excepto en defensa). Además, a pesar de la profunda religiosidad de los negros norteamericanos, la Coalición está formada principalmente por votantes blancos de clase media, que viven en poblaciones pequeñas y zonas rurales. La organización de Falwell contribuyó de manera importante a la arrolladora victoria de Ronald Reagan en las elecciones presidenciales de 1984. Desde entonces, la Coalición Cristiana ha continuado ganando fuerza, aunque todavía no ha logrado colocar a uno de sus miembros como candidato republicano ni alterar la tendencia en la cuestión del aborto. Actualmente su líder es Pat Roberson, quien es criticado por sus comentarios intolerantes e insensibles.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Teorías Políticas
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo