
Nicaragua
Bandera de Nicaragua
Llamada «la tierra de los lagos y los volcanes», Nicaragua podría ser uno de los países más ricos de Centro América, si no fuera porque su historia reciente ha sido casi tan violenta como sus terremotos, y porque la economía cayó muchos años en el caos debido a sucesos políticos.
Nombre oficial: República de Nicaragua
Capital: Managua
Ciudades importantes: León, Masaya, Chinandega, Matagalpa, Granada.
Idioma oficial: Español
Religión: Catolicismo 51%, protestantismo 42%, no siguen ninguna religión el 7%.
Gentilicio: Nicaragüense
Moneda: Córdoba
Forma de gobierno: República presidencialista
Día de Independencia: 15 de septiembre de 1821, del Imperio Español. 30 de abril de 1838 de la República Federal de Centro América.
Superficie: 130.000 km²
Ubicación geográfica:
Ubicación geográfica de Nicaragua en el continente americano
Relieve y paisaje
Nicaragua es un Estado de América Central que limita al norte con Honduras y al sur con Costa Rica, al oriente con el mar Caribe y al occidente con el océano Pacífico. El país está conformado por varias unidades de relieve: la estrecha llanura costera del Pacífico; la cordillera Centroamericana que cruza el país en dirección Noroccidente - Suroriente y, que presenta gran actividad volcánica y sísmica en el Eje volcánico nicaragüense-costarricense (cordillera de Marrabios); dicho Eje comprende la fosa ocupada por los lagos Managua y Nicaragua; al oriente la meseta del Escudo central está cruzada por algunas alineaciones (Isabelita, Dariense, Huapi) y enlaza con una amplia llanura litoral. Costas rectilíneas en el Pacifico y más articuladas en el Caribe. El clima es tropical, con variaciones pluviométricas según la altitud y la influencia de los vientos. Los ríos más importantes son los de la vertiente del Caribe (Coco, Prinzapolca, Grande, Escondido, San Juan).
Playa de Corn island paraíso turístico de Nicaragua. Dos islas caribeñas famosas por sus playas vírgenes paradisiacas, de arenas blancas y aguas turquesas rodeadas de exuberantes paisajes tropicales.
Un poco de historia
Durante más de 40 años, la dictadura de la familia Somoza rigió Nicaragua. Sin embargo, en 1979 las fuerzas rebeldes tomaron el control creando el gobierno izquierdista Sandinista. Se estableció un mejor sistema de salud y se instauró un programa de expropiación de tierras a los ricos para entregarlas a los miles de campesinos pobres. La oposición estuvo representada por los Contras, fuerzas antisandinistas apoyadas por Estados Unidos.
El 18 de abril de 2018 se desató una cadena de protestas populares en contra de las reformas a la Ley de Seguridad Social. Estas revueltas duraron varios meses y se escucharon en toda América latina, sin embargo, fueron violentamente reprimidas por parte del gobierno, dejando un saldo de más de 500 fallecidos, la mayoría de ellos estudiantes opositores al gobierno.
Las protestas iniciaron como un descontento por una reforma de Ley, pero la violenta represión de las primeras movilizaciones, las convirtió rápidamente en un levantamiento en contra del presidente Daniel Ortega.
Economía
La agricultura ocupa a un 39% de la población activa y se desarrolla sobre un 10% de la superficie, constituyendo la principal actividad del país. La producción para el consumo interior se basa en el maíz; se produce también café, algodón, cacao, bananas, arroz, patatas, mandioca, frijoles, sésamo, sorgo, tabaco, naranjas y ananás. Su riqueza forestal se basa en el palisandro y el caucho; cuenta con palmeras, cedros, acayús, abetos, algarrobos, jacarandas, chilamates.
Su ganadería se basa principalmente en el sector bovino o vacuno: bueyes, toros y vacas. Sin embargo, también han cobrado fuerza los sectores ovinos, para la explotación dedicada a la producción de leche, queso, lana y pieles. También sobresalen la cría de cerdos y conejos.
El renglón de la minería aporta yacimientos de oro (La Libertad, Nueva Segovia, Pis Pis, Coco, Prinzapolca), plata, cobre (Rosita) y sal. Azúcar en Chinandega, León y Granada. Producción de cemento, cerveza y cigarrillos. Cerca de Puerto Cabezas está ubicada la cantera naval y una única refinería de petróleo en Managua.
Los diez productos más exportados por Nicaragua en 2017
La sociedad nicaragüense
Desde el año 1995, según estudios del IDH (índice de desarrollo humano), Nicaragua ha venido optimizando su nivel de vida. Hasta 1979, más de la mitad de la población no sabía leer ni escribir. Bajo el gobierno Sandinista, se llevó a cabo una campaña de alfabetización, en la que profesores recién egresados, muchos de ellos mujeres, fueron enviados a las áreas rurales a enseñar a leer y escribir. Al cabo de algunos meses, las tasas de alfabetismo se elevaron al 87%.
Sin embargo, en un informe de 2009, las Naciones Unidas revelan que Nicaragua es uno de los países más inequitativos del mundo. Pues sus investigaciones arrojan que en este país el 10% de sus habitantes concentra el 41,8% del ingreso, mientras el 31,8% vive con menos de dos dólares diarios.
La organización del sistema educativo en Nicaragua comienza por la educación preescolar, los niños y niñas desde los cuatro años pueden asistir, pero no es obligatorio.
La mayor parte de la población de Nicaragua vive en la costa del Pacífico, donde se ubican la mayoría de las ciudades importantes. Dentro de esta área hay muchos volcanes activos, pero el mayor peligro proviene de los terremotos, en 1972, Managua, la capital del país fue literalmente devastada por un terremoto en el que murieron más de 6.000 personas y otras 300.000 quedaron sin hogar.
Platos típicos
La gastronomía nicaragüense consta de una amplia gama de platos que son el resultado de la mezcla cultural en esta región de Centroamérica. Entre los típicos destacan el rondón nicaragüense, que consiste en una sopa de carne o pesado, mariscos y moluscos, en leche de coco. El nacatamal, una especie de tamal con posta de cerdo, maíz, arroz, papa, cebolla, ajo, chiltoma, tomate. El gallo pinto, una mezcla elaborada de arroz y frijoles. Originaria de los esclavos africanos que migraron a la costa Caribe. El pinolillo es una bebida muy popular compuesta por pinol, azúcar, cacao y canela.
Platos típicos de Nicaragua
El Lago Nicaragua
El oeste del país se halla dominado por el Lago Nicaragua o Cocibolca, el más grande de Centro América. Es además el único lago de agua dulce en el mundo que contiene fauna marina, incluyendo tiburones y peces espada. Los científicos creen que los tiburones se abren paso hacia el lago nadando aguas arriba por el río San Juan desde el Mar del Caribe. Este lago tiene en su interior más de 400 isletas, tres islas y dos volcanes.
Vista del volcán Concepción y del volcán Maderas desde el lago Nicaragua
Isla de Ometepe
Esta isla volcánica fue declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO, se encuentra dentro del Lago de Nicaragua. En ella se encuentran petroglifos realizados a partir de 300 a. C. En la época de la colonia fue un refugio de piratas donde guardaban los botines de los saqueos a las ciudades vecinas.
En el 2008 la isla de Ometepe fue nominada como una de las 7 nuevas maravillas de la naturaleza.
Río San Juan
El río San Juan de Nicaragua fue navegado en 1525 por el conquistador español Ruy Díaz, quien fracasó en su intento por explorarlo, pero le dio el nombre de "el Desaguadero". Tiene 200 km de longitud y nace en el Lago de Nicaragua desembocando en el mar Caribe.
Río San Juan Nicaragua
Cañón de Somoto
Este accidente geográfico fue descubierto en 2004 por geólogos checos y nicaragüenses, quienes lo dieron a conocer a la comunidad científica mundial. El cañón está conformado por rocas volcánicas ignimbritas cenizosas poco cementadas de la época del Mioceno Superior, es decir, tiene una edad que oscila entre los 5 y 13 millones de años. Desde entonces es un área protegida y fue convertido en monumento nacional.
El Cañón de Somoto es considerado como uno de los paisajes geológicos más impresionantes de Nicaragua.
El framboyán
El framboyán es uno de los árboles más coloridos del mundo por sus flores rojas, anaranjadas, lilas, y por su follaje verde brillante. Puede llegar a medir hasta 12 m. En Nicaragua se considera como especie exótica y suele verse en los jardines de las casas.
Este árbol es originario de la selva seca de Madagascar, en donde está en peligro de extinción. Se ha naturalizado en varios países de Centroamérica.
El béisbol
El béisbol es el deporte más popular en Nicaragua y su equipo nacional goza de una tradición fuerte en el ámbito del béisbol aficionado mundial y excelente reconocimiento en Centroamérica.
Referencias:
Países del Mundo. Editorial el Tiempo. Bogotá. 2012.
Océano Uno Color. Editorial Océano. Barcelona. 2013.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Países del mundo
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo