
Albania
Bandera de Albania
Nombre oficial: República de Albania
Capital: Tirana
Idiomas oficiales: Albanés, lenguas de Albania
Religión: Musulmana 65% (sunníes y bektashis), ortodoxa 25 %, católica 10%
Gentilicio: Albanés-esa. Albano
Moneda: Lek
Forma de gobierno: República parlamentaria
Día de Independencia: 28 de noviembre de 1912, del Imperio Otomano
Superficie: 28.750 km²
Ubicación geográfica:
Ubicación geográfica de Albania en el continente europeo
Albania es uno de los países más pobres de Europa. Ubicado al sureste del continente, limita con Montenegro al noroeste, con Kosovo al noreste, con la República de Macedonia al este y con Grecia por el sur y el sureste. Disfruta de la costa al oeste que lo comunica con el mar Adriático y con el mar Jónico al suroeste.
El relieve es accidentado y montañoso (Alpes albaneses, Korah, Deshat). La mayor extensión de Albania esta tapizada de montañas, las que solo son apropiadas para la cría de ovejas y cabras. Las tierras costeras gozan de un clima mediterráneo, la costa jónica se le conoce como la Riviera albanesa. Este país tiene como atractivos naturales 14 parques nacionales que son de tipo geológicos, hidrológicos y biológicos. Los ríos de curso rápido de los Alpes Dináricos se explotan para generar energía hidroeléctrica. Una serie de valles fluviales cruza esta cadena montañosa permitiendo a las tierras bajas del oeste de Albania la comunicación con el interor.
Vista de los Alpes albaneses
Sociedad albana
La población presenta caracteres homogéneos y está dispersa en numerosos pueblos. En Albania escasean los trabajos y los sueldos son muy bajos. Aproximadamente 2/3 de la población económicamente activa se emplea en las labores agrícolas, mientras que el resto trabaja en la industria y en actividades del sector terciario. Los recursos mineros son lignito, petróleo, cromo, níquel y cobre. Dentro del sector secundario, las actividades más desarrolladas son la textil y la de transformación de productos agrícolas. Este país sobrelleva el peso de la emigración poblacional, generada por la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, principalmente por profesionales en tecnología y educación, hacia países como Grecia e Italia.
Durante gran parte de su historia Albania estuvo dominada por el imperio turco-otomano que se retiró definitivamente de este territorio en 1913, dando al país su independencia, ya reclamada por los albaneses un año antes, pero dejándolo sin caminos, vías férreas ni industria. Durante el siglo XX Albania estuvo dominada por un rey fascista y luego por un dictador comunista.
Marcados por el comunismo
El 11 de enero de 1946 la Asamblea Constituyente Albanesa proclama la República Popular de Albania, con lo que la monarquía queda abolida definitivamente y el poder es monopolizado por el Partido del Trabajo de Albania, de inspiración comunista y liderado por Enver Hoxha.
Hasta 1985 Albania estuvo bajo el gobierno del líder comunista Enver Hoxha. Durante de este período Albania fue apartada del resto de Europa. Las fronteras con Yugoslavia y Grecia fueron selladas y no se permitía el contacto con Italia. Todo el intercambio comercial después de 1960, a través de puertos en Durres y Vlore, era con China. Los comunistas desarrollaron la industria pesada en detrimento del sector agrícola, dejando al país sumergido en la pobreza y el subdesarrollo.
Discurso de Hoxha en Tirana. En la foto se ven las estrellas que hacen alusión al comunismo y la bandera de la Albania comunista (con la estrella sobre las águilas).
Cultura albanesa
La familia es una parte importante de la vida de Albania y, hasta hace pocos años, los hombres eran incentivados por el Estado para que procrearan familias numerosas. Desde pequeños se enseña a los albaneses la importancia de la palabra prometida, conocida como “besa”. El romper la palabra, en un trato de negocios o, de cualquier forma, se considera una deshonra.
En 1967, bajo el régimen comunista, se cerraron las mezquitas y las iglesias, y se prohibieron las prácticas religiosas. Hasta noviembre de 1990, Albania empezó a permitir las prácticas religiosas privadas. La composición cultural de este país es de un 95% albaneses, 3% griegos y un 2% de gitanos, serbios, macedonios, arrumanos, eslavos entre otras minorías; y tiene una tasa de alfabetización del 75%. Uno de los platos típicos de este país en el “tarator”, una sopa hecha a base de pepino y yogur, muy popular en el verano.
Mapa de Albania: minorías étnicas
Las industrias de transformación, basadas en las ricas reservas minerales de la región, predominan en Albania. En otras regiones las plantas industriales han sido expropiadas o destruidas por la guerra y la extracción minera ha declinado. Las plantas industriales de transformación fueron establecidas en toda Albania por el régimen de Hoxha, que se derrumbo en 1992. Estas permanecen en los pueblos de una de las sociedades rurales más conservadoras de Europa.
Actualmente Albania intenta ingresar a la Unión Europea, camino difícil en sus ambiciones políticas, pero que le han sugerido ciertos cambios en su política externa e interna que han producido avances pequeños en su intento de alejarse del subdesarrollo. En 2007 Albania se convirtió en el primer país del mundo en eliminar todo su armamento químico.
Desfile en el “Día de la Independencia” con trajes típicos albaneses.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Países del mundo
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo