
Afganistán
Bandera de Afganistán
Nombre oficial: Estado islámico de Afganistán
Capital: Kabul
Idiomas oficiales: Persa, pashtun, dari, uzbeco, turco
Religión: Musulmana sunní 84%, islámica chií 15%, otras 1%
Gentilicio: Afgano/a
Moneda: Afganí
Forma de gobierno: República islámica
Día de Independencia: 19 de agosto de 1919, de los estados británicos
Superficie: 652.090 km²
Ubicación geográfica:
Ubicación geográfica de Afganistán en el continente asiático.
Afganistán ocupa una importante posición entre Asia Central, hacia el norte; y el subcontinente indio, hacia el sur. Limita con Pakistán al sur y al este, con Irán al oeste, con Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán al norte, y con la República Popular China al noreste. Las principales ciudades de este país son Kabul (capital), Kandahar, Herāt, Mazār-e Šarīf, Kunduz, Jalalabad, Baġlān, Ġaznī, Balh y Bamiyán.
RELIEVE
Por la posición geográfica, Afganistán ha sido objeto de guerras durante siglos especialmente de los ejércitos ruso y británico. Es una tierra de contrastes formada por elevadas y verdes planicies, un desierto bajo, liso y rocoso, y altísimos picos montañosos. El país tiene algunos caminos y no posee ferrocarril, casi tres cuartas partes de esta desolada tierra es completamente inaccesible.
Mapa del relieve físico de Afganistán
La topografía de Afganistán está dominada por la cordillera del Hindukush que se extiende al sur y al oeste en numerosas estribaciones montañosas. La meseta seca del suroeste de Afganistán se extiende hasta Pakistán y las montañas que dominan la cuenca del Indo. La agricultura en Afganistán se limita a las llanuras y valles del lado norte del Hindukush, amplio valle que rodea la capital, Kabul, y a las tierras irrigadas a lo largo de los ríos Helmand y Arghestan hacia el sur. Lagos salinos poco profundos ocupan depresiones que acompañan la frontera entre Afganistán e Irán.
SOCIEDAD
En Afganistán viven más de 20 grupos étnicos diferentes. En el sur, los pushtoons o afganos constituyen el grupo más grande, el país recibe su nombre debido a ellos, por que han tenido el control del gobierno por más de 200 años. En las grandes ciudades y en las áreas rurales del noreste viven los dari (persas) que hablan tajik, gran parte de los cuales son mercaderes y comerciantes. Los hasara viven en el centro del país.
La mayoría de los afganos son musulmanes. A los niños se les enseña sobre el islamismo en la mezquita y en el colegio. Cuando son adolescentes asisten al madrasah o escuela religiosa. En ella memorizan extensos trozos extraídos del Corán (libro sagrado del islamismo), estudian teología, leyes religiosas y lógica.
En Afganistán las condiciones de educación son precarias, la mayoría de las escuelas brindan su enseñanza al aire libre y en la mejor de las condiciones, los estudiantes se sientan sobre alfombras.
Los turcomanos del norte de Afganistán son habilidosos fabricantes de alfombras, atando y tejiendo a mano la fina lana de oveja para crear diseños geométricos de color rojo, café y marrón. Normalmente, las alfombras las hacen las mujeres y se utilizan como alforjas, adornos colgantes y tapetes para hincarse a orar.
Algunos afganos son nómadas o “kochis”, como se les conoce localmente. Los distintos grupos se distinguen por los diseños característicos de las carpas de pieles o fieltro en que viven, los cuales se han ido transmitiendo de generación en generación. Por ejemplo, los turcomanos nómadas del norte de Afganistán viven en carpas en formas de domo, de un color rojizo a café. Los nómadas del sur viven en carpas negras extendidas a poca distancia del suelo.
Este país montañoso sin acceso al mar posee una rica cultura propia que fue devastada por la guerra iniciada en 1979, cuando la demanda de ayuda del gobierno dio lugar a la invasión soviética que duró una década. Tras la retirada soviética, hubo una guerra civil. Los talibanes, fundamentalistas islámicos, tomaron el poder en 1996 y fueron derrocados a comienzos del 2002 a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Luego de las elecciones presidenciales de 2014, la guerra de Estados Unidos en Afganistán terminó oficialmente el 28 de diciembre de 2014. En abril de 2021, la OTAN empezaría a retirar sus tropas del territorio afgano. Posteriormente, el Talibán lanzó una ofensiva contra el gobierno afgano. El 15 de agosto de 2021, tras controlar la gran mayoría del territorio afgano, los talibanes tomaron la ciudad capital de Kabul.
Jóvenes afganos en una carrera de monopatín por las calles de Kabul.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Países del mundo
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo