
Angola
Bandera de Angola
Nombre oficial: República de Angola
Capital: Luanda
Idiomas oficiales: Portugués y lenguas bantúes
Religión: Cristianos 93,5% con mayoría católica, religiones étnicas 4,7%, musulmanes 0,6%, agnósticos 0,9%, y no religiosos un 0,2%.
Gentilicio: Angoleño/a
Moneda: Kwanza
Forma de gobierno: República presidencialista
Día de Independencia: 11 de noviembre de 1975, de Portugal
Superficie: 1.246.700 km²
Ubicación geográfica:
Ubicación de Angola en el continente africano
Angola es un estado del suroccidente de África situado al sur de la cuenca del río Congo. Limita al norte con la República Democrática del Congo, al este con Zambia, al sur con Namibia, y al oeste con el Océano Atlántico. Cabinda, una de las 18 provincias de Angola, es un exclave de Angola al estar separada del resto del país por la República Democrática del Congo, que rodea la provincia por el este y el sur. Algunos grupos han buscado la independencia del exclave de Cabinda, bajo el nombre de República de Cabinda, reclamando más atención del estado en cuanto a las regalías que brinda la explotación de petróleo en esta región que es rica en este tipo de yacimientos.
RELIEVE
El elemento fundamental del relieve angoleño es la meseta de Bié, un vasto altiplano cristalino de unos 1.200 m de altura media, que culmina en la cumbre del Moro Moco (2.620 m), enclavado en la región centro-occidental, al norte de Nueva Lisboa. Esta meseta desciende suavemente por la vertiente oriental avenada por numerosos afluentes de los ríos Congo y Zambeze. La vertiente occidental o atlántica del altiplano forma un reborde abrupto y escalonado, que domina una llanura litoral baja y pantanosa, más ancha en la mitad norte y angosta en el sur, que forma el desierto de Mocamedes y se prolonga a través del desierto de Namib (Namibia). En general, el clima angoleño es de dos tipos: ecuatorial húmedo al norte y tropical seco desértico al sur.
El largo río Okavango nace en la meseta de Bié, en Angola, en una zona bastante lluviosa.
HISTORIA
En 1575 Portugal instauró una colonia en Luanda, que se basó principalmente en la trata de esclavos. Los portugueses tomaron el control de toda la costa de esta zona en siglo XVI a través de guerras y acuerdos. Como colonia perteneció a España entre 1580 a 1640 por su coalición con Portugal. Angola consiguió su independencia de Portugal el 11 de noviembre de 1975, después de una larga guerra de emancipación. Sin embargo, una vez independiente el nuevo país se vio inmerso en otra guerra civil que se prolongó de 1975 a 2002.
Antes de la transferencia formal del gobierno portugués a los independentistas, en agosto de 1975 estalló una guerra civil entre el MPLA, la UNITA y el FNLA, los tres apoyados por fuerzas externas. El Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA) respaldado por la Unión Soviética y Cuba, y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), apoyada por Suráfrica y los EE.UU.
Fachada de un edificio con impactos de bala durante la Guerra civil de Angola (1975-2002), el conflicto más largo de África.
Pocas zonas del país permanecieron inmunes a las luchas, en las que se asesinaron, mutilaron y torturaron a miles de personas, dejando en la pobreza a este país potencialmente rico. Después de un cese al fuego en 1991, el MPLA fue elegido para asumir el poder, pero nuevamente se iniciaron los ataques. En los años 1994 y 1995 se firmó un acuerdo de paz. El 22 de febrero de 2002, Jonás Savimbi, líder de la UNITA, fue asesinado dándose un cese de hostilidades entre las dos facciones. La UNITA abandonó la lucha armada y evolucionó a partido político.
EL FERROCARRIL DE BENGUELA
Inaugurado en 1931, el ferrocarril de Benguela fue construido para transportar cobre y otros minerales desde las minas de Zambia y Zaire, cercadas por tierra, hasta los puertos costeros de Lobito y Benguela, para su exportación mundial. El ferrocarril y los puertos eran fuente de trabajo para muchos angoleños, quienes perdieron su empleo cuando el ferrocarril fue destruido por la guerra de independencia, lo que llevó a detener las operaciones en 1975. Después del cese al fuego de 1991, los ingenieros comenzaron a reconstruir secciones de la vía férrea y en la década del 2000 se realizaron los planes para reabrir formalmente el ferrocarril, conectando actualmente el puerto Atlántico de Lobito, Angola, con la ciudad frontera oriental de Luau y con la red de ferrocarril del sureste la República Democrática del Congo y de Zambia
Trazado del ferrocarril de Benguela Ciudades principales de Angola
SOCIEDAD
La población angoleña está formada por bantúes (mbundu 38%, kimbundu 27%, luna 13%, kikongo, 11 %) y grupos de bosquimanos. Escasamente poblado, este país compensa una baja densidad demográfica (9,6 hab. por km²) con una tasa de crecimiento anual moderadamente alta (2,7%). La tasa de población urbana es del 30%.
Angola debería ser uno de los países más exitosos de África. La tierra es muy fértil, con densas selvas tropicales en el norte y tierras de pastoreo más secas en el sur. Los agricultores producen alimento suficiente para la reducida población, la economía que se asienta en la agricultura -algodón, café y azúcar- y en los recursos del subsuelo -petróleo, hierro, diamantes, cobre, cinc y manganeso. Destaca la industria alimentaria. La ganadería se basa en la cría de bovinos y porcinos. La pesca proporciona excedentes exportables en forma de conservas y harinas y la explotación forestal suministra una modesta producción de maderas finas y caucho.
Atuendos tradicionales de los campesinos angoleños
El pequeño territorio angoleño de Cabinda, exclave al norte del país, es una de las regiones productoras de petróleo más ricas de África. Mar adentro, los yacimientos contienen reservas de 1.500 millones de barriles de petróleo y enormes cantidades de gas natural. Algunos de los depósitos de diamantes más ricos del mundo se encuentran al noreste del país, mientras que el hierro y otros minerales son extraídos más al sur.
LUANDA
El puerto de Luanda es la capital de Angola y la ciudad más grande de este país. Fundado por los portugueses en 1576, durante siglos fue el centro para el envío de esclavos a la colonia portuguesa de Brasil. Los portugueses edificaron un fuerte y realizaron muchas otras construcciones, ubicadas junto a los modernos rascacielos. Sobre las colinas que rodean la ciudad, extensas barriadas míseras albergan a miles de personas.
Vista panorámica de Luanda capital de Angola. Fundada el 25 de enero de 1576 por el portugués Paulo Dias de Novais, bajo el nombre de San Pablo de la Asunción de Loanda.
CULTURA
Existen diferentes festividades en que los angoleños disfrutan de sus raíces y de las mezclas que surgieron durante siglos de colonización portuguesa, siendo la danza fundamental como elemento cohesionador de su cultura. Hoy en día Angola se destaca por muchos estilos musicales como la semba, la kizomba y el kuduro. Dentro del ámbito deportivo, Angola tiene una larga tradición en baloncesto siendo por doce veces consecutivas, campeona de África.

Últimos Articulos
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
Notas de interés
- Mapa de Estados Unidos: Uso del suelo
- Las guerras de los hugonotes
- Relieve de Colombia
- Generalidades geográficas de Colombia
- Ubicación geográfica de Colombia
- 11 de septiembre de 1973: Golpe de Estado en Chile
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
- El Santo Oficio de Roma
- La Paz de Augsburgo
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Mapa de América del Sur: Climas
- Mapa de Estados Unidos: División política
- Croquis del mapa de Estados Unidos con división política
- Croquis del mapa de Estados Unidos
- Mapa de Estados Unidos: Áreas insulares
- Mapamundi: Dependencias de Estados Unidos
Países del mundo
Educación
- Redacción de informes
- ¿Cómo ser feliz en el colegio?
- Análisis de hechos históricos
- Análisis de propagandas
- Búsqueda de bibliografía
- Conocimiento y uso del atlas
- Convivencia y grupos humanos
- Divisiones del tiempo
- Educación para la libertad
- El derecho a la igualdad
- El derecho a la vida
- El ensayo
- Elaboración de carteleras
- Elaboración de ficheros
- Elaboración de gráficos de barras y perfiles
- Elaboración de maquetas
- Elaboración de una línea de tiempo
- Formación para la paz
- Guía: El mito de Isis y Osiris
- Guía: La Inquisición en Europa
- Identificación de fuentes históricas
- La solidaridad y la justicia
- La tolerancia
- Las ciencias sociales
- Lectura e interpretación de mapas temáticos
- Método de estudio
- Normas de comportamiento
- Normas internacionales de circulación
- Responsabilidad y corresponsabilidad
- Síntesis o resumen de períodos o culturas
- Solución de problemas
- Visita a museos
Guías Escolares
- Guía: La propaganda política
- Guía: Los derechos de los refugiados
- Guía: Los conflictos y sus análisis
- Guía: ¿Qué es una civilización?
- Guía: Católicos y protestantes
- Guía: Causas de la Revolución Francesa
- Guía: Colombia en la segunda mitad del siglo XIX
- Guía: La civilización China
- Guía: La civilización India
- Guía: La civilización romana
- Guía: La convivencia familiar
- Guía: La población colombiana
- Guía: La Revolución Industrial "fases y consecuencias"
- Guía: La Revolución Industrial "Primera fase"
- Guía: Las siete maravillas del mundo antiguo
Geografía
- Planetas del Sistema Solar
- Los ecosistemas
- La geografía
- El clima
- La cartografía
- La Tierra
- El relieve
- Cambios demográficos a través de la historia
- Censo de población
- Demografía
- El Ártico
- El conocimiento geográfico
- El paisaje
- El Sistema Solar
- Elementos del universo
- Formación de los Continentes: Tectónica de Placas
- Geografía económica
- Indicadores demográficos
- La Antártida
- La astronomía
- La ciencia geográfica
- La ciudad
- La ciudad nos transforma
- La ecología
- La Geografía en la Antigüedad
- La Geografía en la Edad Media
- La Geografía en la Época Moderna
- La Geografía en los siglos XIX y XX
- La Hidrosfera
- La Luna
- La Tierra: Ciencias de estudio
- La Tierra: Estructura interna
- La Tierra: Métodos de estudio
- La Vía Láctea
- Lectura y manejo de las convenciones
- Lluvia de meteoros
- Los océanos
- Los volcanes
- Medio ambiente y sociedad
- Métodos geográficos
- Migraciones en la historia
- Oceanía: Micronesia
- Oceanía: Polinesia
- Regiones de África
- Regiones de América
- Regiones de Asia
- Regiones de Europa
- Regiones de Oceanía
- Relación de la geografía con la historia
- Teorías del origen del universo