contadores de paginas web

Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos

Aros olímpicos
La bandera con los cinco anillos olímpicos entrelazados. Este emblema, que se inauguró en Ambares en 1920, simboliza la unión de los cinco continentes. El azul representa a Europa, el amarillo a Asia, el negro a África, el verde a Oceanía y el rojo a América.

Cuando Ifito, rey de la Élide, fue a consultar a la pitonisa de Delfos para que le sugiriese algún medio de conjurar las guerras y la peste que asolaban Grecia por aquel entonces, la pitonisa le aconsejó que restableciera los juegos ances­trales que se organizaban en honor de Zeus. Y eso fue lo que hizo Ifito el año 884 a.C. Sin embargo, hasta el 776 a.C. los Juegos Olímpi­cos no empezaron a celebrarse regularmente cada cuatro años. 

Leer más

Noruega

 Bandera de Noruega
Bandera de Noruega.

Noruega es considerado uno de los países con más alto índice de desarrollo humano. La esperanza de vida es de 79 años y el promedio de hijos por mujer es de 1,5. Es un país progresista, patrocinador de leyes a favor de los derechos de las mujeres, de las minorías y de la comunidad LGBT. En 2009 fue el sexto país en legalizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Leer más

Historia de la medicina moderna

“La lucha para prevenir y curar las enfermedades”

En 1603 el inglés William Harvey descubrió la circulación de la sangre; y en 1796 su compatriota Edward Jenner (1749-1823) inventó la vacunación; pero en 1800 la cirugía seguía siendo primitiva, la anestesia no existía y las causas de las enfermedades infecciosas seguían constituyendo un misterio.

Historia de la medicina moderna - socialhizo
Un hombre soporta el horror de que le amputen una pierna sin ningún alivio para el dolor. Antes de la anestesia, la cirugía era algo siniestro.

La creciente prosperidad generada durante el siglo XIX, consecuencia de la Revolución industrial iniciada en Inglaterra, permitió a los científicos emprender investigaciones más sistemáticas de las afecciones a la salud. Se inventaron nuevos instrumentos como el estetoscopio, la jeringa hipodérmica, el termómetro; y avanzaron los conocimientos de bioquímica, fisiología y transmisión de enfermedades. Pero, el principal adelanto fue el más simple: el abastecimiento de agua limpia y la construcción de alcantarillados en las ciudades eliminaron una de las principales fuentes de enfermedades.

Leer más

¿Qué es una civilización?

Hace más de cien años, los antropólogos Victorianos dividieron la historia de la evolución de la humanidad en tres estadios: salvajismo, barbarie y civilización. El salvajismo, en el que el hombre vive cerca de la naturaleza mediante la caza y la recolección, abrió paso al barbarismo de las primeras comunidades agrícolas. A su vez, éste fue reemplazado por la civilización en aquellas partes favorecidas del mundo donde el hombre creó el arte de la escritura. Aunque ésta es una importante ca­racterística en muchas de las sociedades antiguas que normalmente llamamos civilizaciones, no es el único criterio que deberíamos usar al momento de determinar el origen de la civilización. La palabra 'civilización' está en sí estrechamente unida a la idea de vivir en ciudades. Civilización deriva del latín civitas (ciudad) y ciuis (ciudadano). Aunque existen nu­merosos conceptos de ella, geógrafos, historiadores y sociólogos, en general, coinciden en que las civilizaciones son culturas con vida urbana. Civilización, entonces, se refiere a una sociedad urbanizada.

Leer más

Reinado de Alfonso XIII en España

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII subió al trono en España. El nuevo monarca no fue un rey pasivo. Por el contrario, intervino continuamente en el gobierno del país, interfiriendo a menudo la labor ministerial. Pero una nueva fase se abría dentro del ámbito de la Restauración. En aquella fecha el monarca cumplía 17 años de edad, y en el acto de asunción al trono prometió acatar la Constitución.

Juramento solemne de Alfonso XIII
Juramento solemne de Alfonso XIII el 17 de mayo de 1902, al ser declarado mayor de edad. Pintura de M. Fernández Carpio.

Leer más

Las invasiones bárbaras

Las invasiones pacíficas

 Reunión de tribus germánicas

La relación de los romanos con los germanos se dio en dos niveles: primero, el de la asimilación y aprendizaje, y en segundo lugar de conflicto y confrontación bélica. En el siglo III el Imperio Romano estaba ya corrompido y decadente, con muchas tierras y pocos soldados. En cambio, los pueblos bárbaros, vigorosos y guerreros, buscaban tierras para ser propietarios.

Leer más

El apogeo del absolutismo

El apogeo del absolutismo

En la segunda mitad del siglo XVII el modelo absolutista diseñado por el cardenal Richelieu y perfeccionado por su sucesor el cardenal Mazarino, se fue afianzando en buena parte de los estados europeos. El monarca era la máxima autoridad y concentraba en su persona, por derecho divino, la totalidad de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). En Francia, Luis XIV, el Rey Sol, se erigió como el máximo representante y emblema del monarca absoluto y del despotismo por derecho divino.

Leer más

Luis XIV de Francia, el rey Sol

Luis XIV de Francia, por Claude Lefèbvre.

Ego, poder y opulencia son algunos de los conceptos que se asocian habitualmente al nombre de Luis XIV. El monarca más famoso de Francia fue coronado el 7 de junio de 1654, en la catedral de Reims, con tan solo 16 años. Su padre, Luis XIII, apodado “El Justo”, había muerto cuando él era un niño de cinco años y hasta que no fue declarado mayor de edad, su educación y el destino de Francia recayeron en manos de su madre, la reina regente Ana de Austria, y en el sucesor de Richelieu, el todopoderoso cardenal Mazarino.

Leer más

La revolución científica del siglo XVII

De Galileo a Newton

“Galileo enseñando al dux de Venecia el uso del telescopio”
“Galileo enseñando al dux de Venecia el uso del telescopio”. Fresco de Giuseppe Bertini, 1858.

La teoría heliocéntrica desarrollada por Nicolás Copérnico (1473-1543) había sentado las bases para los descubrimientos posteriores de Galileo Galilei (1564-1642) y Johannes Kepler (1571-1630), con lo que a partir del siglo XVI se fue afianzando la idea de que el cosmos era una realidad perfectamente ordenada y regulada por leyes estables, interpretables con modelos matemáticos.

Leer más