
Nacionalismo
“La creación de una comunidad consanguínea”
El concepto de nacionalismo se basa en la creencia en que existen características que distinguen un grupo de personas de otro. La palabra procede del latín natio, que significa «lugar de nacimiento», de ahí surge la idea de un grupo tribal o social basado en una consanguinidad real o imaginaria. El nacionalismo es el principio político que afirma que las poblaciones con características nacionales comunes deben tener libertad para organizarse en estados soberanos e independientes. El nacionalismo moderno se remonta al siglo XVIII, uno de sus más grandes impulsadores fue el filósofo alemán Johann Gottfried von Herder (1744-1803)
Democracia
“El gobierno del pueblo”
Técnicamente, la democracia puede ser solamente un método: “la elección por el pueblo de algún tipo de gobierno representativo”. Pero una auténtica democracia es algo más que un simple ejercicio para hacer creer a la gente que gobierna la nación y que así se deje gobernar. En realidad, la democracia tiene más que ver con los medios que con los fines. La justificación comunista para llamar democracias a las «repúblicas populares» de la Europa oriental de posguerra era que, puesto que el Estado poseía los medios de producción y distribución y los utilizaba en beneficio de sus ciudadanos, actuaba por el bien del pueblo. Desde luego, aquella defensa de sistemas totalitarios con partido único era incompatible con el concepto occidental de democracia.

Últimos Articulos
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
Notas de interés
- Ley 2191 de 2002: Desconexión laboral
- Mapa de España: División política
- Mapa de Portugal: División política
- Mapa de la Península Ibérica: Actividades económicas
- Mapa de la Península Ibérica: Uso del suelo
- Mapa de Francia: División política
- Mapa de Francia: Actividades económicas
- Mapa de Francia: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: División política
- Mapa de Alemania: Uso del suelo
- Mapa de Alemania: Actividades económicas
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- La Sociedad de Naciones
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- Copérnico y el heliocentrismo
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán