Métodos geográficos

Category: Geografía

Los métodos de la geografía se definen de acuerdo con el propósito y los alcances que se pretendan lograr en la investigación geográfica. En principio, se pueden dividir en dos grupos: descriptivos y explicativos.

El mapa es la técnica más utilizada por los geógrafos para almacenar y trasmitir información
El mapa es la técnica más utilizada por los geógrafos para almacenar y trasmitir información.

Métodos descriptivos

De observación: Es el método más difundido y necesario en geografía. Para conocer la realidad geográfica hay que percibirla con los órganos de los sentidos. Los modelos de observación permiten organizar y seleccionar la experiencia perceptual. Para observar se requiere, ante todo, una clara definición de los fenómenos observados. Se trata de otorgarles un significado a los conceptos con los cuales se va a trabajar.

De medición: Este método es importante a la hora de emprender un trabajo de investigación ya que se utiliza fundamentalmente para interpretar los datos obtenidos. Al igual que en otras ciencias, en geografía se manejan escalas nominales, ordinales, de intervalos y relaciones, y multidimensionales.

De clasificación: Es uno de los procedimientos básicos para la organización de la información en la ciencia. Consiste en la agrupación de los diferentes elementos percibidos en clases o conjuntos, para aprehender mejor la realidad estudiada.

La clasificación opera como un conjunto de reglas que permite ubicar los datos en una determinada clase
La clasificación opera como un conjunto de reglas que permite ubicar los datos en una determinada clase, y depende de los objetivos de la investigación adelantada.

La clasificación es una manera de estructurar la realidad. Existen dos formas de clasificación: la cualitativa y la cuantitativa.

La cualitativa sigue procedimientos de división lógica o de agrupamiento. En geografía, la clasificación emplea los siguientes métodos cuantitativos: (1) el estadístico de la distancia generalizada, (2) el factorial o análisis de componentes principales, (3) los procesos de agrupamiento y (4) el análisis discriminante. Los anteriores métodos de clasificación pueden emplearse en investigaciones geográficas sobre la similitud regional, la regionalización del desarrollo económico, la división y agrupación de poblaciones en el espacio, y la determinación de límites entre diferentes regiones.

De obtención de datos y representación: La información geográfica se obtiene cuando el geógrafo registra, con algún método, los hechos de la realidad espacial. Uno de los métodos que se emplean en geografía para recoger información es la matriz de elementos por atributos. Mediante esta matriz se pueden representar las unidades espaciales naturales (ríos, lagunas, montañas) o artificiales (granjas, ciudades) y sus diferentes características. Para la construcción de la matriz de datos se tienen en cuenta los objetivos de la investigación que se adelanta y la naturaleza de los fenómenos estudiados. Mediante este método se pueden comparar regiones diferentes.

La matriz de datos por atributos exige tener bien definidas las características o los atributos de los fenómenos estudiados, sólo así se pueden establecer las semejanzas y diferencias entre los sistemas montañosos y las corrientes fluviales, por ejemplo. Para recopilar la información que ha de constituir la matriz de datos, la geografía emplea varios métodos o técnicas de muestreo.

El muestreo se emplea para estimar las características de las poblaciones
El muestreo se emplea para estimar las características de las poblaciones. Se destacan el muestreo intencional o intuitivo y el muestreo aleatorio.

Los mapas

Tradicionalmente los geógrafos han representado, descrito, almacenado y producido información a través de diversas técnicas. La más empleada y apreciada por ellos es el mapa. Tan importante ha sido el mapa para los geógrafos, que se afirma que, si un problema no puede estudiarse a través de los mapas, es muy probable que éste no pertenezca al campo de los estudios geográficos.

Ante todo, el mapa es una forma compleja de comunicación. Su complejidad reside en su carácter artificial, que incluye diversas complicaciones visuales y transformaciones de la realidad, relacionadas con la escala, la forma y la simbología empleadas en su elaboración. El mapa es un sistema simbólico y su lenguaje, para algunos, es el lenguaje de la geografía. El trazado de mapas exige conocer los tipos de signos pertinentes para su elaboración, así como las necesidades de la investigación para su empleo en la representación de la información. Los mapas expresan la localización relativa de los objetos en el espacio y se construyen según diversos modelos que representan maneras distintas de concebir el mundo real.

En geografía los mapas se levantan según unas normas determinadas y universales. La proyección, una operación matemática que consiste en trasladar la superficie elipsoide de la Tierra a una superficie plana de dos dimensiones, es la convención más importante para elaborar un mapa, cualquiera que sea la proyección, la de Mercator o la de Robinson, por ejemplo, y sirve para orientar el levantamiento del mapa. Según las particularidades las normas de utilización y de lectura cambian. La escala, otra convención muy importante, señala la relación que existe entre las medidas que se han tomado en el terreno y las distancias lineales que aparecen en el mapa. Existen dos grandes categorías: el mapa topográfico y el mapa temático.

mapa topográfico Mapa topográfico

mapa temático Mapa Temático 

Métodos explicativos

De explicación causal: Permiten establecer las relaciones causales existentes entre los fenómenos geográficos. La lógica de estos modelos es deductiva, es decir, procede de lo general a lo particular; de ahí que los resultados se deriven de los enunciados iniciales. Aunque parezca repetitivo, la explicación equivale a establecer la causa de algo. En muchas ocasiones, los geógrafos buscan establecer las relaciones mutuas que guardan entre sí los fenómenos físicos y humanos. Para algunos estas relaciones son causales. Humboldt y Ritter, por ejemplo, creían que los rasgos individuales de la naturaleza estaban relacionados causalmente. Por su parte, Hettner destacaba la importancia de la comprensión de las relaciones causa/efecto que rigen los fenómenos presentes dentro de los complejos regionales.

De explicación temporal: Intenta establecer relaciones entre los fenómenos a través del tiempo. Se buscan los orígenes de los acontecimientos y su comportamiento en un periodo determinado. Este tipo de investigación ha sido frecuentemente empleado en geografía histórica, en la cual han sido comunes los estudios genéticos o de búsqueda de los orígenes de los fenómenos geográficos, como las ciudades, campos e industrias.

métodos de explicación, el evolucionismo
Las corrientes que más emplearon los métodos de explicación temporal fueron el evolucionismo, el determinismo, el difusionismo y el historicismo. Desde esta perspectiva, los fenómenos geográficos deben entenderse como procesos.

La explicación temporal comporta métodos como el narrativo, para describir la sucesión de acontecimientos en términos cronológicos; la explicación con referencias al tiempo o al espacio, que consiste en la localización de los paisajes en una escala temporal cíclica (la técnica de zonas y estratos es un buen ejemplo de ella); y la explicación a través de procesos hipotéticos, que consiste en la generación de escalas artificiales de tiempo para ubicar los acontecimientos a partir de la selección de un determinado proceso. El ejemplo clásico en este tipo de investigación es el determinismo ambiental, desarrollado por Huntington y Taylor. Por último, está la explicación temporal a partir de procesos reales. En la explicación temporal de los fenómenos geográficos también han sido empleados los métodos probabilísticos, provenientes de las matemáticas, y la técnica de la asimetría temporal.

De explicación funcional: Es un método que permite reconocer en cualquier sistema las necesidades que cubren todos los diferentes elementos constitutivos. Un ejemplo de ello es el análisis de las funciones de los diferentes elementos que conforman los lugares centrales. Una de las aplicaciones a la geografía más destacadas del análisis funcional es la idea de región en tanto totalidad funcional. A pesar de las críticas hechas a este método, el funcionalismo ha servido en geografía para explicar interrelaciones, interacciones y realimentaciones entre los elementos constitutivos de las estructuras geográficas.

De explicación sistemática:  Supone un trabajo sobre una abstracción de la realidad más que sobre la realidad misma. En este contexto, el sistema se concibe como un conjunto de elementos diferenciados, relacionados entre sí y con la totalidad. En geografía, un sistema está conformado por elementos -que son unidades mínimas- y relaciones. Dichos elementos se entienden como un estado o condición de las cosas.

El análisis sistemático está relacionado con los enfoques ecológicos
El análisis sistemático está relacionado con los enfoques ecológicos, que entienden los rasgos geográficos como un ecosistema y con los modelos organicistas.

La fauna, flora, seres humanos y entorno se integran en una sola unidad en la que pueden analizarse las relaciones entre estos componentes. Esta unidad se caracteriza por su alto grado de organización y racionalización. Así, la geografía puede estudiar las estructuras del medio físico como organismos o como totalidades orgánicas, en contraste con las propiedades trascendentales de la Tierra y sus regiones.

Lenguajes espaciales

Para alcanzar los objetivos de la investigación, el geógrafo debe emplear un lenguaje espacial apropiado, para definir claramente las distribuciones en el espacio y los procesos y leyes que las rigen en determinado contexto. Los siguientes son algunos de los lenguajes más usados:

Matemático: pueden aplicarse a la geografía, así como a las otras ciencias sociales, para representar los datos obtenidos en la observación. Su aplicación exige que los conceptos sean precisos y libres de ambigüedad, y una formulación exacta de las relaciones existentes entre ellos. El modelo matemático debe ser simple y fácil de manejar, y representar acertadamente los conceptos empíricos. Así mismo, es importante tener en cuenta los supuestos que se hicieron a la hora de formular el modelo matemático.

El lenguaje matemático puede emplearse en geografía como geometría aplicada a la representación cartográfica
El lenguaje matemático puede emplearse en geografía como geometría aplicada a la representación cartográfica o en el análisis comparativo de algunos problemas espaciales.

Geométrico: es, quizás, el lenguaje más utilizado en geografía desde sus primeros tiempos hasta el presente, para representar el espacio a través de los mapas. No obstante, en la medida que la representación del espacio ha cambiado con el paso de los años, la geometría también ha variado la manera de representarlo: hay una geometría euclidiana y algunas no euclidianas, como la de Lobatchevsky. La aparición de las geometrías no euclidianas ha alterado el concepto de distancia y los métodos de localización.

El lenguaje mediante el cual la geografía ha relocalizado los nombres de los diferentes lugares a través de su historia es un lenguaje espacial. El más tradicional de estos lenguajes espaciales ha sido el de la longitud y la latitud. Las geometrías formales que se han aplicado a la geografía son la topología, la geometría proyectiva, la geometría euclidiana, la geometría de Minkovski y los problemas de representación espacio-temporal. Todas estas geometrías han sido muy importantes para el levantamiento cartográfico o elaboración de mapas.

La teoría de la probabilidad: se emplea en geografía para expresar problemas en términos del cálculo de probabilidades. Se han trabajado los modelos de probabilidad de frecuencia y de probabilidad subjetiva. Uno de los métodos probabilísticos más empleados en geografía es la inferencia estadística. Estos métodos se ubican dentro de la estadística ortodoxa de frecuencia.

hipótesis estadística
Cuando se trabaja con la inferencia estadística en geografía, es necesario especificar las hipótesis, determinar la población geográfica, definir el procedimiento el muestreo, precisar la prueba apropiada y derivar las inferencias pertinentes.

En este tipo de métodos de investigación, se examina una hipótesis estadística determinada mediante un grupo de números extractados de una población en un muestreo determinado. Así, la inferencia se refiere a una serie de números y no de objetos. Por ejemplo, es posible decir que el nivel de ingresos de los colombianos es significativamente inferior al de los japoneses, pero no es posible afirmar que los países sean significativamente diferentes.

Referencia:
Baquero, C. (2006). Geografía. Enciclopedia Temática Ilustrada Explorer. Grupo Editorial Norma.