contadores de paginas web

Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia

El “Siglo de las luces” trajo consigo las nuevas teorías políticas que señalaron la ruta de los cambios que tendrían lugar más adelante. Las ideas ilustradas que venían de Europa avivaron en los criollos el afán por divulgar la cultura a través de la educación, la imprenta, el periodismo, las bibliotecas y las tertulias.

Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea en la imprenta
Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea en la imprenta. Autor anónimo, 1920.

Las nuevas teorías políticas

Ante la crisis de las monarquías europeas durante estos años, tuvieron gran auge en Europa las nuevas ideas basadas en el gobierno del pueblo. Los filósofos de la Ilustración plantearon nuevos modelos políticos para el cambio de la sociedad.

El inglés John Locke (1632-1704), padre del liberalismo moderno, escribió “Ensayo sobre el conocimiento humano” y “Ensayo sobre el gobierno civil” en ellas señalaba que la razón natural enseña a los hombres el disfrute de los derechos humanos. Asimismo, pensaba que para un buen gobierno era necesaria la separación del poder ejecutivo, legislativo y judicial, en contraposición del modelo monárquico. Sus ideas ejercieron gran influencia en las revoluciones que tuvieron lugar en Francia y en Estados Unidos a fínales del siglo XVIII.

En su obra el “Espíritu de las leyes”, el francés Montesquieu (1689-1775) exponía la necesidad de tener en cuenta una influencia del clima y el ambiente sobre la organización política de los pueblos. Para él eran necesarios los gobiernos constitucionales, la división de los poderes públicos, la crítica del despotismo y sobre todo las ideas de igualdad y libertad para alcanzar la armonía y la paz en las naciones.

En la misma época el escritor francés Voltaire (1694–1778), autor de las “Cartas filosóficas”, el “Tratado sobre la tolerancia” y los “Diálogos filosóficos”, predicó la libertad, los derechos naturales y la tolerancia universal contra el dogmatismo, principalmente el religioso. Ataco de frente el fanatismo, los milagros y la moral cristiana. Fue un defensor de la razón, la ciencia, la experimentación, la tolerancia, y la libertad de cultos.

Reunión de ilustrados en Europa
Reunión de ilustrados en el ambiente europeo.

El filósofo de la ilustración Juan Jacob Rousseau (1712-1778), autor de “El contrato social” y “El Emilio”, expuso la necesidad de los gobiernos democráticos. Según Rousseau, todos los hombres (buenos por naturaleza, pero corruptibles por la sociedad) son iguales, tienen derechos y participan de la soberanía popular, cuya expresión es la ley. En esa medida hay un contrato social entre el pueblo y la soberanía popular que es inalienable, indivisible, infalible y absoluta.

Por su parte Adam Smith (1723-1790), en su obra “Riqueza de las naciones”, propuso al hombre como “Homo economicus” pues, según él, la libertad económica es importante para el logro de la prosperidad de la sociedad. Smith fue el impulsor de la economía capitalista de iniciativa individual, la libre empresa, el libre comercio y la no intervención del Estado en la economía privada.

El abate francés Manuel José Sieyes, en sus obras “Ensayos sobre los privilegios” y “Qué es el tercer Estado”, criticó a las clases privilegiadas del antiguo régimen y formuló los principios para la construcción de los Estados modernos. La nación era para Sieyes la base fundamental del régimen político, de cuyo poder emanaban la Constitución Nacional y los derechos del hombre y del ciudadano. Las ideas de Dionisio Diderot consignadas en su obra “La Enciclopedia” –que se convirtió en estandarte de la Ilustración-, las de D`Alembert, Duclos y Buffon fueron también determinantes en la conformación del liberalismo filosófico que se expandió en el mundo.

John Locke (1632-1704)John Locke (1632-1704)

Montesquieu (1689-1775)Montesquieu (1689-1775)

Voltaire (1694–1778)Voltaire (1694–1778)

Juan Jacob Rousseau (1712-1778)Rousseau (1712-1778)

Manuel José SieyesSieyes (1748-1836)

Adam Smith (1723-1790)Adam Smith (1723-1790)

Dionisio DiderotDiderot (1713-1784)

D`AlembertD`Alembert (1717-1783)

Estas ideas de la Ilustración dieron base a la ideología del demoliberalismo, el lenguaje común de los precursores e ideólogos de la independencia en Hispanoamérica. Era un lenguaje que apelaba a los derechos humanos ante el poder omnipotente de la monarquía y la metrópoli, estimulaba la democracia, la libertad, la igualdad, la soberanía popular y, por ende, la necesidad de cambio.

Imprenta y Periodismo

La imprenta fue introducida en el Nuevo Reino de Granada por los jesuitas en 1737. Inicialmente se publicaron novenarios y opúsculos (tratados) teniendo gran importancia a finales de ese siglo la imprenta de don Antonio Espinosa de los Monteros en Cartagena que, en 1777, se trasladó a Santafé por disposición del virrey Flórez, quien organizó la Imprenta Real en 1782. En ella se editaron los primeros periódicos, hojas volantes y opúsculos como el aviso del terremoto, que divulgo noticias sobre el sismo ocurrido el 12 de julio de 1785.

Aviso del terremoto de 1785

El periodismo se convirtió en el instrumento de divulgación de la cultura, las ciencias, las noticias y, de este modo, en elemento formador de la opinión pública. El primer periódico del Nuevo Reino de Granada fue fundado por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez, quien llego al país con el virrey José de Ezpeleta, que lo nombró bibliotecario de la Real Biblioteca de Santafé de Bogotá. Junto con un grupo de intelectuales fundó la “Tertulia Eutropélica”, en la cual nació la idea de fundar el primer periódico neogranadino: el Papel Periódico de Santafé de Bogotá. El 9 de febrero de 1791 salió a la luz pública el primer número de este semanario, de 8 páginas que alcanzó 265 ediciones hasta 1797.

Otro periódico importante de Santafé fue el Correo curioso, erudito, económico y mercantil de la ciudad de Santafé de Bogotá, dirigido por Jorge Tadeo Lozano y José Luis Azuola, que apareció el 17 de febrero de 1801 y tuvo 41 ediciones, hasta diciembre del mismo año. Otras publicaciones fueron la Gaceta de Santafé de Bogotá, El Redactor Americano y el Alternativo al Redactor.

Correo curioso de Jorge Tadeo Lozano

En 1808 apareció el Semanario del Nuevo Reino de Granada, dirigido por Francisco José de Caldas, destinado esencialmente a la divulgación científica. Tuvo 104 entregas publicadas entre 1808 y 1810. En el semanario se publicaron textos de especial trascendencia como los titulados Del influjo del clima sobre los seres organizados, de Caldas, La fauna de Cundinamarca, de Jorge Tadeo Lozano, y otros escritos de criollos como Francisco Antonio Ulloa, Miguel de Pombo y el padre Eloy de Valenzuela.

Las letras en el siglo XVIII

Al igual que en los dos siglos anteriores, la literatura estuvo relacionada en estos años con los escritos de cronistas, poetas y místicos. Aunque desconocida por muchos, la obra de la madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara (1671-1742) fue muy importante. Natural de Tunja en donde se formó y dirigió el Convento de Santa Clara la Real, escribió Mi Vida, obra autobiográfica, y Sentimientos espirituales, obras características de la literatura mística. Entre las crónicas historiográficas de estos años se destacó la obra del padre jesuita José Gumilla (1686-1750), autor del Orinoco Ilustrado, relacionada con  las misiones de los jesuitas en los llanos colombo-venezolanos. El cronista Basilio Vicente de Oviedo (1699-1774) de Tunja, escribió Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada, una obra que mostraba estudios sobre la economía, los recursos naturales y mineros, la población y las costumbres de los pueblos neogranadinos, en especial de la región de oriente.

Las Tertulias

Los criollos ilustrados solían reunirse periódicamente para discutir entorno a los  nuevos libros e ideas que llegaban de Europa. También comentaban los acontecimientos culturales y políticos que ocurrían en el Nuevo Reino de Granada y en el imperio español de ultramar. En Santafé fueron muy conocidos “El casino de literatos” organizada por Antonio Nariño, la “Tertulia Eutropélica” y la “Tertulia del buen gusto”.

Tertulias criollas

El Plan Moreno y Escandón

De acuerdo al espíritu de aquel tiempo, los ilustrados de la época plantearon la necesidad de cambiar los métodos tradicionales de la educación escolástica para introducir nuevos métodos racionalistas y experimentales, encaminados a formar una nueva mentalidad. Por esa razón, el virrey Manuel Guirior se interesó por llevar a la práctica el Plan Moreno y Escandón, que introdujo en el país las ciencias aplicadas y experimentales. Así, las matemáticas, el álgebra, la geometría y la trigonometría habituarían a los alumnos al razonamiento exacto. En la misma forma, recomendaba el estudio de la física moderna para el aprovechamiento de los nuevos descubrimientos y reconocía las disciplinas tradicionales de teología, estudios eclesiásticos, lengua latina, filosofía, derecho canónico y otras áreas humanistas recomendadas para los estudios superiores. Guirior consideró la educación como una función del Estado, preconizó la libertad de investigación y el eclecticismo como espíritu de partido.

Colegio Mayor de San Bartolomé en la época de la Independencia
Vista del Colegio Mayor de San Bartolomé en la época de la Independencia.

 

Establecimientos educativos del siglo XVIII en Santafé de Bogotá:

- Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fundado el 18 de diciembre de 1653 por el arzobispo Fray Cristóbal de Torres.

- Colegio Mayor de San Bartolomé. Fundado el 27 de septiembre de 1604 por el arzobispo de Santafé de Bogotá Bartolomé Lobo Guerrero.

- Universidad Javeriana

- Universidad Tomística, de los padres dominicos (la única con facultad de otorgar títulos universitarios en el Nuevo Reino de Granada).

- Colegio de San Nicolás de Barí. Fundado por los padres agustinos para los estudios superiores de su comunidad.

- Colegio de la Enseñanza, en donde se inició la educación para las niñas de la sociedad santafereña, en 1783. También tuvo educación gratuita para las niñas pobres.

En otras provincias: Seminario de Popayán. Colegios religiosos en Tunja, Pamplona, Cartagena, Santa Marta, Pasto y Mompós.
 

Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en el billete de doscientos pesos emitido entre 1983 y 1992.
 
Referencia:
Nuestra Historia. (2012). Casa Editorial El Tiempo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Historia de Colombia